Tecnología en Instrumentación Industrial

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 6
  • Miniatura
    Item
    Estandarización de inspección con rayos x en el empaque de café terminado
    (Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2025) Aguirre Hoyos , José Manuel; López Moscoso, John Edisón; Cuellar Guarnizo, Jairo Alberto
    El presente informe se centra en las prácticas realizadas en Colcafé, una empresa colombiana especializada en producir, comercializar café y sus derivados. Durante el desarrollo de la práctica se brindó apoyo desde el área de Excelencia Operacional, con el objetivo de implementar un método de estandarización en la inspección de rayos X del proceso de empaque de producto terminado de la compañía; el cual busca la detección de material extraño, para que esta sea precisa y confiable, garantizando la inocuidad del producto y cumpliendo con la normatividad alimentaria. Además, se pretende evitar contaminaciones, protegiendo la salud del consumidor y la integridad de la empresa; logrando así el objetivo a través de un análisis profundo del funcionamiento de las máquinas de rayos X, la implementación de protocolos estandarizados de inspección y garantizando la capacitación del personal. Esto permite aumentar la confiabilidad en el proceso de detección del equipo.
  • Miniatura
    Item
    Informe final práctica empresarial Industria Colombiana De Café – Colcafé
    (Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2025) Castro Rivera , Diana Isabel; Cuellar Guarnizo, Jairo Alberto
    Durante la practica empresarial en el ´área de metrología de Colcafé, se realizó la calibración y verificación de equipos de medición utilizados en los procesos de producción. El enfoque especıfico son los equipos de rayos X utilizados en las líneas A y B de empaque soluble, los cuales son fundamentales para la verificación de contaminantes en el producto. ”Las máquinas de inspección de alimentos por rayos X utilizan tecnología de rayos X para escanear y analizar los productos alimentarios a medida que avanzan por la cadena de producción. Estas máquinas están diseñadas para detectar una amplia gama de contaminantes, como metal, vidrio, hueso. y plásticos, que pueden comprometer la seguridad y la calidad de los alimentos.” Draus, C. (22 de julio de 2024). 7 El propósito de la práctica consiste en garantizar el correcto funcionamiento y calibración de estos equipos, esenciales para asegurar la calidad y seguridad del café producido. Se identificó que los equipos de rayos X presentan problemas de calibración y tiempos prolongados de inactividad, lo que afectaba la eficiencia del proceso productivo y compromete la detección precisa de materiales contaminantes. La metodología incluye un diagnóstico inicial del estado de los equipos, seguido de la implementación de un plan de mantenimiento preventivo y la actualización de los procedimientos de calibración. Edemas, se realizó la capacitación del personal técnico en el uso adecuado de los equipos. Como resultado, se mejoró la precisión en la detección de contaminantes y se optimizaron los tiempos de calibración, lo que permitió un funcionamiento mías eficiente de las líneas de producción. Esta práctica ha contribuido significativamente a la mejora de los controles de calidad en Colcafé, reforzando la inocuidad y la competitividad de la empresa en el mercado.
  • Miniatura
    Item
    Estandarización de procedimientos en las líneas de envasado en la empresa Química Orion S.A.S
    (Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2025) Santana Álvarez, Juan Felipe; Cuellar Guarnizo, Jairo Alberto; Marin Torijano, Erin
    El proyecto, titulado Estandarización de procedimientos en los equipos de líneas de envasado, se enfocó en la optimización de la eficiencia y la reducción de errores en las operaciones de producción y mantenimiento a través de la estandarización de procesos. Se documentaron procedimientos detallados para que los trabajadores sigan pasos específicos, disminuyendo la variabilidad en el rendimiento. Además, se realizaron diagnósticos minuciosos para identificar cuellos de botella e ineficiencias en las líneas de producción y proponer mejoras para optimizar el flujo de trabajo. El personal fue capacitado en prácticas óptimas y en el uso correcto de herramientas y equipos. Como resultado, el proceso de estandarización mejoró significativamente la eficiencia operativa, minimizó los tiempos de inactividad y contribuyó a un rendimiento consistente en las líneas de envasado.
  • Miniatura
    Item
    Técnico de soporte en Femto S.A.S.
    (Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2025) Tobón Herrera, Juan Andrés; Quinchia , Luz Maryori
    Durante las prácticas profesionales en FEMTO SAS, una empresa dedicada a la calibración, validación, caracterización y calificación de equipos biomédicos, se brindó apoyo en un proyecto relacionado con la telemetría y la calibración de instrumentos de medición de temperatura. El objetivo principal fue asegurar la precisión de estos equipos mediante la implementación de normativas del Instituto Nacional de Metrología. Para ello, se realizó una investigación y se aplicaron procedimientos de acuerdo con los estándares vigentes en el campo de la metrología. A lo largo del proyecto, se obtuvieron resultados que garantizan la correcta funcionalidad y fiabilidad de los instrumentos calibrados, contribuyendo así al cumplimiento de los altos estándares de calidad requeridos por la industria.
  • Miniatura
    Item
    Sistema de monitoreo de temperatura para vehículos de transporte de alimentos
    (Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2025-12) Mesa Roldán, John Edison; Díaz Paz, Jean Pierre
    El presente proyecto de grado tiene como objetivo principal desarrollar un sistema embebido de monitoreo de temperatura, con la capacidad de identificar, registrar y analizar variaciones térmicas, así como detectar eventos de apertura y cierre de una puerta. El proyecto se estructura en tres fases fundamentales: la identificación de necesidades funcionales y operativas, el ensamblaje del hardware necesario, y la evaluación del funcionamiento del sistema implementado. En la primera fase, se realizó un análisis detallado de los requisitos del sistema, lo cual permitió diseñar los diagramas eléctricos y de instrumentación adecuados. Esta etapa fue crucial para garantizar que todos los componentes del sistema trabajaran de manera integrada y eficiente. La segunda fase consistió en el ensamblaje del hardware, incluyendo la selección y configuración de sensores de temperatura, microcontroladores y módulos de comunicación. Este proceso resultó en la construcción de un prototipo funcional capaz de captar y transmitir datos de temperatura de manera precisa.