Tecnología en Gestión Pública

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 10
  • Miniatura
    Item
    Apoyo a la Secretaría De Servicio A La Ciudadanía del distrito de Medellín en los procesos de certificado de residencia y solucion en primer contacto (spc) durante el sementres 2025-1
    (Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2025) Zapata Restrepo, Yeny Alejandra; Sánchez Rico , Josue Gabriel
    El objetivo general del proyecto fue apoyar la Subsecretaria de Servicio a la Ciudadanía del Distrito de Medellín, en el fortalecimiento del trámite de Certificado de Residencia. Este proceso tuvo como objetivo general contribuir al mejoramiento del tramite mediante la optimización de los tiempos de respuesta y la reducción de los requisitos exigidos para la solicitud, esto con el fin de llevar a cabo con los principios de eficiencia administrativa y atención centrada a la Ciudadanía. Durante el proceso, se presento una situación problemática debido a la falta de información en el portal de Distrito de Medellín, fue necesario realizar en 3 meses un plan de trabajo establecido con las diferentes áreas tanto de recepción de solicitudes, como en la parte de realización del la respuesta a al tramite, también se planearon los objetivos específicos que permitieron estructurar una metodología basada en el diagnóstico, análisis y mejoramiento del proceso. Inicialmente, se identificaron las principales falencias y dificultades que enfrentan los ciudadanos a través de técnicas de recolección de información como encuestas, entrevistas y visitas a varias alcaldías para determinar que tipo de documentación y tiempos de respuesta se requerían para dicho tramite. Posteriormente, se diseñaron algunas opciones de mejora orientadas a la implementación de alguna herramienta tecnológica y poder realizar una automatización del procedimiento. Finalmente, se propuso la optimización de los tiempos de atención, promoviendo la autogestión del trámite por parte del ciudadano y garantizando una respuesta más ágil y efectiva por parte de la administración distrital. La metodología cualitativa fue la clave de este proceso, ya que permitió una comprensión mas detallada de las necesidades, percepciones y experiencias de los ciudadanos a la hora de realizar el tramite de una manera mas eficiente y eficaz según la necesidad de cada ciudadano. Como conclusión, se conllevo a que la falta de información en la pagina Distrital se genera mas congestión en la solicitud del tramite y generado una respuesta no deseada por el Ciudadano.
  • Miniatura
    Item
    Análisis de la ley de cuotas y la participación política de la mujer en Colombia entre los años 2013 y 2023: una revisión académica
    (Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2025) Montoya Jiménez , Tomás Andrés; Arias Henao, Juan David
    El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la participación política de las mujeres en Colombia durante el periodo 2013-2023, poniendo especial atención a los efectos de la Ley de Cuotas en la representación femenina. Se buscó identificar los avances alcanzados, los principales obstáculos persistentes y las recomendaciones planteadas desde distintos enfoques académicos, con el fin de comprender la efectividad real de las normas en el acceso de las mujeres a los espacios de poder político. El problema de investigación abordó las dificultades existentes en la implementación de la Ley de Cuotas, a pesar de los avances normativos logrados. Aunque se ha incrementado el número de mujeres inscritas en listas de candidaturas, muchas veces estas son ubicadas en posiciones poco competitivas, lo que reduce sus posibilidades de ser electas. Además, la cultura política sigue estando marcada por el machismo y la falta de sanciones claras para los partidos políticos que incumplen la normativa, dificultando que la participación de las mujeres sea efectiva y equitativa. Para el desarrollo del estudio se realizó una revisión sistemática de literatura académica publicada entre 2013 y 2023. La búsqueda de información se llevó a cabo en bases de datos académicas confiables como Google Académico, Redalyc y Scielo. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión que permitieron seleccionar 13 documentos relevantes. Posteriormente, se elaboró una matriz de análisis en Excel, donde se organizaron los principales datos de cada texto, lo cual facilitó el análisis comparativo de los hallazgos encontrados. Dentro de los principales hallazgos, se identificaron avances en la visibilidad de las mujeres dentro de las listas electorales y en su participación en espacios políticos y sociales, especialmente a partir de acciones colectivas y políticas públicas. No obstante, se evidenció que persisten importantes desigualdades, especialmente para mujeres rurales, afrodescendientes y excombatientes, quienes enfrentan mayores barreras culturales, económicas y de seguridad. También se observó cómo nuevas formas de participación, como el uso de redes sociales, han facilitado la visibilización de las mujeres jóvenes y lideresas comunitarias en el ámbito político. Las conclusiones señalaron que la Ley de Cuotas ha representado un avance importante, pero sigue siendo insuficiente si no se acompaña de cambios culturales, mayor rigor en su cumplimiento, sanciones efectivas a los partidos y programas de formación política para mujeres. Asimismo, se resaltó la necesidad de fortalecer los mecanismos de control, promover reformas que garanticen posiciones competitivas para las candidatas y continuar impulsando investigaciones que permitan monitorear los avances en la representación política femenina. Finalmente, se concluyó que, aunque se han dado pasos importantes en Colombia, las barreras estructurales, culturales y sociales continúan limitando el acceso de las mujeres a cargos de elección popular y a espacios de decisión. Se evidenció la necesidad de un compromiso real por parte del Estado, los partidos políticos y la sociedad para lograr una participación política más equitativa, en la cual las mujeres no solo estén presentes en las listas, sino que también tengan verdaderas oportunidades de ser elegidas y transformar la política colombiana.
  • Miniatura
    Item
    Política Pública de Víctimas en la ciudad de Medellín: un análisis sistemático de literatura académica (2010 -2023)
    (Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2025) Penagos Restrepo, Verónica; Arias Henao , Juan David
    El análisis de la Política Pública Nacional de Víctimas en Medellín durante los años 2010- 2023 significó un recorrido por la historia de violencia de la ciudad a lo largo de muchas décadas y mostro como la administración implemento dicha Política para el beneficio de la población, todo ello se analizó a partir de diversos artículos académicos enfocados en el fenómeno de la violencia en la ciudad, que al final dejo entrever que esta gran urbe ha tenido situaciones de violencia muy prolongadas y que ha acogido a una gran cantidad de víctimas, lo que la llevo a adaptar la política a las necesidades del territorio y de las víctimas, valiéndose de la articulación con otras instituciones e impulsando programas para contrarrestar la problemática. Finalmente, el estudio del fenómeno en la ciudad dio relevancia a conceptos como la memoria, el perdón, la reconciliación y una reivindicación significativa de los colectivos de víctimas.
  • Miniatura
    Item
    Apoyo a los procesos administrativos del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE) del departamento de Antioquia, 2025 - I
    (Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2025) García Hincapié , Verónica; Sánchez Rico, Josúe Gabriel
    El informe tuvo como objetivo general contribuir al fortalecimiento de los procesos administrativos del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE) del departamento de Antioquia, a través del análisis y mejora de la gestión documental del componente Misión Médica. La práctica se desarrolló durante el primer semestre de 2025 y se enmarcó en un enfoque cualitativo con método descriptivo, mediante la revisión de archivos físicos y digitales. Se evidenció una dispersión de la información y la falta de articulación entre plataformas institucionales. Como respuesta, se diseñó una propuesta orientada a optimizar la organización documental mediante la digitalización, clasificación y centralización de los registros, con el fin de mejorar la eficiencia operativa y asegurar la continuidad institucional.
  • Miniatura
    Item
    Propuesta para el diseño del Manual sobre los Procesos de Encargo en la Alcaldía de Medellín, a partir de la práctica desarrollada durante 2025-1.
    (Politénico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2025) Puentes Pardo, Valeria; Sánchez Rico , Josué Gabriel
    El informe tuvo como objetivo general proponer el diseño del Manual para los Procesos de Encargo en la Alcaldía de Medellín, a partir de la práctica desarrollada en el Equipo de Provisión y Desvinculación durante 2025-1. Los objetivos específicos fueron: recopilar información normativa y administrativa sobre los procesos de encargo, analizar su estructura y características, y sistematizar la información recopilada como base para la propuesta de diseño del manual. Durante la práctica se identificó que los Procesos de Encargo son continuos, dinámicos y presentan múltiples escenarios posibles. En este contexto, se consideró fundamental organizar la información de forma clara y accesible, con el fin de orientar a nuevos integrantes, unificar criterios y servir como referencia para entidades territoriales más pequeñas. La metodología fue de tipo descriptiva, con enfoque cualitativo, mediante la técnica de estudio de caso. Esto permitió un análisis detallado de los procesos internos de la entidad y del conocimiento técnico que circula en el equipo, respondiendo a la necesidad de sistematizar la información disponible. Entre los hallazgos se encontró que el procedimiento, aunque se ejecuta conforme a la normativa vigente, presenta una alta variabilidad según cada caso. También se identificó la ausencia de una guía que agrupe estos escenarios, lo cual refuerza la dependencia del conocimiento implícito y la experiencia individual. Como conclusión, se consolidó un panorama claro sobre los procesos y sus actores clave. A partir de esto, se planteó la necesidad de diseñar un manual que facilite la formación del equipo y sirva como insumo replicable para otras entidades. Finalmente, se recomendó incluir herramientas visuales en el manual, fortalecer la gestión del conocimiento institucional y considerar la posibilidad de reglamentar las licencias por luto para practicantes, como reconocimiento a su rol en los procesos administrativos.