Ingeniería Informática

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 21
  • Miniatura
    Item
    Integración del módulo de radicación al sistema de gestión documental
    (Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2024) Monsalve Zuluaga, Jorge Eliécer; Rosero Noguera, Claudia Alejandra
    la radicación en un sistema de gestión documental en la empresa Dataware, asegurando el cumplimiento de la Ley General de Archivos (Ley 594 de 2000) que se refiere al conjunto de actividades administrativas y técnicas tendientes a la planificación, manejo y organización de la documentación producida y recibida por las entidades. La implementación en el contexto colombiano, implica que las organizaciones enfrentan desafíos para gestionar su documentación de acuerdo con las normativas vigentes. Se realizó un análisis de los requerimientos y normativas relacionadas con la gestión documental, así como un diseño y desarrollo del módulo que optimiza los procesos de almacenamiento, administración y búsqueda de documentos. A través de la implementación de este módulo, se espera mejorar la eficiencia operativa y garantizar la conformidad legal, abordando las limitaciones existentes en la gestión documental actual, tales como la falta de recursos técnicos y la descentralización en la gestión de documentos. Los resultados obtenidos indican una mejora significativa en la productividad y una reducción en los costos operativos, visualizados en una manera más eficiente de guardar los documentos y el registro con la información, garantizando el acceso más rápido en caso de requerirlo, estructurando la manera de almacenar esta información de forma lógica y facilitando el trabajo de los empleados al estandarizar el proceso, permitiendo a Dataware ofrecer un servicio de mayor valor agregado a sus clientes. En conclusión, el desarrollo de este módulo no solo contribuye al fortalecimiento de las capacidades técnicas de Dataware, sino que también responde a las necesidades del mercado en un entorno dinámico, posicionando a la empresa como líder en la implementación de soluciones de gestión documental en Colombia.
  • Miniatura
    Item
    Desarrollo de un sistema web para la gestión de información en el proceso de trazabilidad de frutas de exportación de la empresa Sembrando Futuro.
    (Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2024) Jaramillo Cardona, Valentina; Giraldo Plaza, Jorge Eliecer
    El objetivo del presente trabajo es desarrollar un sistema web de trazabilidad que a través de la implementación tecnológica permita a la Asociación de Productores Sembrando Futuro administrar de manera más efectiva sus operaciones agrícolas, incluyendo el manejo de fincas, cultivos y el despacho de sus productos, donde se asegure el cumplimiento de los estándares internacionales certificados. De tal manera, se desarrolló e implementó un sistema de software web que digitaliza procesos claves requeridos en la cadena de producción de la organización, mediante herramientas de Framework como Spring Boot para el backend, y tecnologías como React para el frontend, y postgreSQL como gestor de base de datos y algunos servicios para su despliegue como Heroku y Netlify. Este sistema busca ser una herramienta práctica para los agricultores, sino también un ejemplo del impacto de la tecnología de la información en la sostenibilidad y la trazabilidad de los procesos agrícolas.
  • Miniatura
    Item
    Desarrollo de un sistema de clasificación y búsqueda de artículos académicos mediante cadenas con modelos de lenguaje y contextualización por modelos RAG
    (Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2024) Huguet Ospina, Juan José; Espinosa Oviedo, Jorge Ernesto
    El trabajo de grado desarrolla un sistema web para el Grupo de Automática de la Universidad Nacional(GAUNAL) que permite responder a preguntas específicas y generales de un usuario mediante la utilización de documentos académicos mediante la integración de Modelos Grandes de Lenguaje (LLMs), bases de datos vectorizadas y la técnica Retrieval-Augmented Generation (RAG). Utilizando herramientas como LangChain, Python, y ChromaDB, se implementa una solución modular y contenerizada, capaz de procesar grandes volúmenes de datos y contextualizar respuestas según las consultas de los usuarios. Se destaca la realización de pruebas unitarias y la optimización de recursos para garantizar un funcionamiento eficiente en un entorno on-premise.
  • Miniatura
    Item
    Desarrollo de un módulo de usuarios en el aplicativo Nexus para la Dirección de Asesoría Legal y Control
    (Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2024) Goez Serna, John Felipe; Recaman Chaux, Hernando
    La Dirección de Asesoría Legal y de Control (DALYC) de la Gobernación de Antioquia enfrenta desafíos significativos en la gestión y seguimiento de sus bases de datos, esenciales para el control y asesoría legal. Actualmente, este proceso carece de herramientas que optimicen la experiencia de los involucrados y garanticen un control ágil y preciso. Este trabajo presenta el desarrollo de un módulo integral de gestión de bases de datos, diseñado en Python con el framework Django y utilizando JavaScript para la interacción en el frontend. Este sistema permite tanto a usuarios como a administradores realizar operaciones de creación, lectura, actualización y eliminación (CRUD), visualizar gráficos, y exportar datos en formatos como Excel y PDF. A través de estas funcionalidades, el sistema facilita el acceso a la información y mejora la eficiencia en los procesos de control y asesoría legal, lo que se traduce en una gestión más ordenada y en un servicio de mayor calidad en la DALYC.
  • Miniatura
    Item
    Sistema integral de analítica de datos para la Fundación Vid
    (Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2024) Atehortúa Barrientos , Fredy Alejandro; Ortíz Nuñez, Pablo Antonio
    Este proyecto presenta el diseño, desarrollo e implementación de un sistema integral de análisis de datos para la Fundación VID, con el objetivo de optimizar la gestión de información crítica en los servicios de salud. La metodología abarcó tres fases principales: diseño, desarrollo e implementación, y despliegue. En la fase de diseño, se definió la arquitectura del sistema, integrando procesos ETL, un Data Warehouse centralizado, y dashboards interactivos. Durante el desarrollo, se utilizaron herramientas como Qlik y Oracle para la extracción, transformación y almacenamiento de datos, además de algoritmos analíticos para análisis descriptivo, predictivo y prescriptivo. Finalmente, en la fase de despliegue, el sistema fue configurado y monitoreado en un entorno de producción, asegurando su operación continua y evaluando su impacto en la toma de decisiones. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en la calidad y accesibilidad de la información, facilitando la toma de decisiones basadas en datos. Entre las conclusiones, se destaca la necesidad de una capacitación continua del personal para maximizar el aprovechamiento del sistema y la recomendación de integrar inteligencia artificial para ampliar su alcance en el futuro. Este proyecto demuestra que la implementación de un sistema de análisis de datos robusto puede transformar la gestión operativa en instituciones de salud, optimizando recursos y mejorando la atención al paciente.