Urabá
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Urabá by Title
Now showing 1 - 20 of 375
Results Per Page
Sort Options
- ItemActualización y ajustes de la documentación del sistema de gestión de calidad de la Alcaldía Municipal de Apartadó(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Córdoba Parra, John Jairo
- ItemActualización y fortalecimiento del Área Contable de la Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Región De Urabá “Corpourabá"(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Palacios Hinestroza, Marco Tulio; Valencia Marín, David
- ItemActualización y reestructuración del registro de proveedores de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá (Corpourabá) / [archivo de computador](Apartadó (Antioquia) : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid,, )
- ItemAdministración de los residuos hospitalarios y similares de la E.S.E. Hospital María Auxiliadora Chigorodó - Antioquia 2015 / [archivo de computador](Apartadó (Antioquia) : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid,, )
- ItemAlcaldía Municipal de Carepa: informe de prácticas de grado(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Padilla Vanegas, Mónica
- ItemAnálisis comparativo del volumen de rechazo de banano de exportación derivado del manejo pos cosecha en 6 fincas del Corregimiento el Silencio del Municipio de Carepa – Antioquia(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Obregón Barrios, MónicaEl banano (Musa spp.) se cultiva en todas las regiones tropicales y tiene una importancia fundamental para la economía de países productores. En Colombia, el cultivo de banano representa una de las agroindustrias más sobresalientes con 46,694 ha. En la subregión de Urabá el banano representa el motor de la economía con 34.302 ha. En condición de monocultivo el banano está expuesto a diferentes plagas y enfermedades que afectan la calidad de la fruta y su apariencia cosmética, dentro de estas plagas el Trips de la mancha roja (Chaetanaphothrips spp.), es un insecto de menos de 1mm, el adulto busca los frutos tiernos de dos - tres semanas, lamen y raspan la cascara, dejando una solución acuosa, por fricción entre los dedos se transforma en una mancha roja, este defecto genera pérdidas económicas porque demerita la calidad cosmética de la fruta. El proyecto se ejecutó con el fin de evaluar las pérdidas económicas ocasionadas por el trips, se seleccionaron cuatro fincas que cultivan y exportan banano, ubicadas en los municipios de Carepa y Chigorodó, Antioquia. Mediante el método de mermas (% de desperdicio de fruta), se realizaron evaluaciones para determinar los porcentajes de pérdidas a nivel general y por defectos individuales, lo que permite calcular el daño económico ocasionado, determinando el costo de las pérdidas en cuatro fincas. De esta manera recomendar medidas de manejo y control para minimizar el daño en campo y disminuir las perdidas por calidad de la fruta en empacadora. Se realizaron recorridos en campo, procedimiento de empacadora (mermas) y de laboratorio. Se seleccionaron 10 lotes por cada finca, haciendo recorridos en U para identificar el Trips. En empacadora se calcularon dos mermas por semana y por finca, separando y pesando los defectos para establecer el % de desperdicio.
- ItemAnálisis de la asociación de maracuyá (passiflora edulis) y piña (ananas comosus) con el cultivo de palma de aceite (elaeis guineensis) para pequeños productores en la vereda Juradó en el municipio de Mutatá Antioquia(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Castillo Reyes, Oscar AlejandroEl presente proyecto es un análisis de la asociación de maracuyá (Passiflora Edulis) y piña (Ananas comosus) con el cultivo de la palma de aceite (Elaeis guneensis) hibrido OxG Alto Oleico. Se realizó en el municipio de Mutatá, Antioquia en una parcela sembrada con 6 ha de palma, dentro de las cuales se sembraron los cultivos en mención. Se observa que la palma se ve afectada en su crecimiento y desarrollo tal vez por la competencia de nutrientes y luminosidad, esta última es el caso de la maracuyá (Passiflora edulis), esto se evidencio por medio de la medición de las variables de crecimiento de la palma que fueron las primeras muestras tomadas las cuales fueron inferiores a los promedios establecidos para las palmas en condiciones normales de la región, aunque este por ser una investigación que apenas lleva un año realizada los resultados del análisis económico son parciales debido a que no se ha terminado la cosecha de los cultivos asociados.
- ItemAnálisis de la eficacia del proceso de inducción y reinducción del personal del desarrollo de la gestión del talento humano en la E.S.E. Hospital Franciso Luis Jiménez Martínez de Carepa / [archivo de computador](Apartadó (Antioquia) : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid,, )
- ItemAnálisis de la problemática administrativa del sindicato de BracerosDesarrumbadores de Nueva Colonia / [archivo de computador](Apartadó (Antioquia) : Politécnico acaolombiano Jaime Isaza Cadavid,, )
- ItemAnálisis de la problemática ambiental en el barrio el guayabal del municipio de Chigorodó, a fin de determinar causas y efectos del manejo inadecuado de los residuos vigencia 2015 / [archivo de computador](Apartadó (Antioquia) : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid,, )
- ItemAnálisis de las condiciones económicas y productivas de la población del barrio la playa del municipio de Chigorodó / [archivo de computador](Apartadó (Antioquia) : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid,, )
- ItemAnálisis de las condiciones socioeconómicas de las víctimas de la masacre de la chinita en el municipio de Apartadó / [archivo de computador](Apartadó (Antioquia) : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid,, )
- ItemAnálisis de las políticas públicas de seguridad alimentaria en niños de 0-5 años, en el municipio de Chigorodó año 2013 / [archivo de computador](Apartadó (Antioquia) : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid,, )
- ItemAnálisis del crecimiento y desarrollo de la Clavellina, San Joaquín, liberal y achiote en tres zonas de la región de Urabá(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Henao Vásquez, María CamilaLas plantas ornamentales además de ser exóticas y ofrecer sus colores vistosos y embellecer los países, sirven como resguardo de muchos aves, las cuales anidan allí, también brinda múltiples beneficios para la salud humana, puesto que muchas de ellas son anticancerígenas y antinflamatorias, propiedades las cuales han aumentado el interés en el cultivo de estas plantas, pero actualmente se tienen un desconocimiento de la propagación de muchas de estas plantas, es por esto que el objetivo de esta investigación fue analizar el crecimiento y desarrollo de la Clavellina, San Joaquín, Liberal y Achiote en tres zonas de la región de Urabá, con el fin de determinar cuál de estas zonas, es la más adecuada para la producción de estas plantas, para esto se tomaron semillas de Clavellina y Achiote y se sembraron en dos sustratos diferentes en tres viveros ubicados en Urabá, con el fin de determinar su porcentaje de germinación y establecer su crecimiento y desarrollo en el tiempo, midiendo cada tres días la altura de la planta (mm) y adicionalmente se tomaron estacas de Liberal y San Joaquín y se sembraron en un sustrato a estas estacas se les determino el porcentaje de brotación y su posterior crecimiento y desarrollo en el tiempo. En cuanto al crecimiento y la germinación de las plantas de Achiote y Clavellina, se observó el mejor crecimiento y desarrollo en el tratamiento 2, adicionalmente también se pudo evidenciar que la Clavellina presentó un mejor crecimiento y desarrollo en el vivero de Apartado y el Achiote en Turbo.
