Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes by Title
Now showing 1 - 20 of 40
Results Per Page
Sort Options
- ItemAplicación de la batería de habilidades motrices básicas para personas con discapacidad intelectual(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2024) Mejía Monsalve, María Camila; Cuervo Hoguín , Jonatan Stiven; Sepúlveda Tamayo, Nicolás AntonioLa presente investigación tiene como finalidad identificar el nivel de desarrollo de las habilidades motrices básicas de los usuarios con discapacidad intelectual del grupo de proyección del programa Sindis mediante la batería HMB para el mejoramiento de su motricidad. La metodología de investigación empleada en este estudio fue de tipo mixta (cualitativa y cuantitativa) mediante la utilización de instrumentos, como: la caracterización, entrevista y la aplicación de la batería, obteniendo así como resultados preocupantes una deficiencia en la habilidad de estabilización del 75% de los usuarios evaluados, esta falencia, que se traduce en un nivel general de funcionamiento "bajo", limita su capacidad para realizar actividades cotidianas lo que ratifica la necesidad de estrategias o actividades para el mejoramiento; como solución a estos hallazgos se propusieron varias estrategias, tales como: que el plan de intervención se haga a largo plazo y que se mantenga para mejor adaptabilidad de los usuarios, que se evalúen y se miden mensualmente por medio de diferentes baterías los avances o falencias en los que hay que seguir enfocados, que por ende se busquen o se creen baterías válidas y exclusivas para personas con DI, como último hacer planes de mejoramientos individualizados acordes a la edad y a las falencias de cada uno.
- ItemCaracterización de los entrenadores personalizados de las sedes Fabricato y Puerta de Norte del gimnasio SmartFit, frente a las Metodologías y prestación de servicios a sus usuarios.(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2024) Bustamante Arboleda, Stiven; Acevedo Arango, Juan David; Pérez Zapata, Gabriel Ángel; Torres Penagos, Deysi AstridEl presente trabajo de investigación se enfoca en evaluar el servicio de entrenamiento personalizado ofrecido en las sedes Fabricato y Puerta del Norte de los centros de acondicionamiento físico Smartfit en Antioquia, Colombia, las cuales atienden aproximadamente a 6,000 y 4,800 usuarios respectivamente, principalmente de estrato socioeconómico 3. Se identificó una problemática relacionada con la falta de estandarización en los servicios ofrecidos, generando insatisfacción en los usuarios y tensiones en el ambiente laboral entre los entrenadores, quienes deben ajustar constantemente sus estrategias y tarifas para mantenerse en el mercado. Con el objetivo de identificar la calidad del servicio y comprender los enfoques, técnicas y estrategias utilizadas para el desarrollo físico y mejora del rendimiento de los usuarios, se implementó una metodología mixta que combinó observación directa y encuestas. Los resultados revelaron un alto grado de satisfacción entre los usuarios del servicio personalizado, particularmente en aquellos con más de 3 meses de permanencia. La investigación concluye que los usuarios mantienen una percepción altamente positiva del servicio, fundamentada en el acompañamiento constante y la motivación proporcionada por los entrenadores. Esta satisfacción está estrechamente relacionada con la capacidad de los entrenadores para mantener un ambiente motivador y proporcionar seguimiento personalizado, aspectos que los usuarios valoran significativamente en su experiencia de entrenamiento.
- ItemClases grupales aplicadas al fitness como promoción de un estilo de vida saludable en el grupo 10°2 de la Institución Educativa La Paz Envigado(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2024) Arias Metaute, Andrés Felipe; Zapata Agudelo, Robinsón; Zapata Bustamante , DanielEn este estudio se propone implementar clases grupales de fitness para promover hábitos saludables entre estudiantes de 15 a 17 años del grupo 10°2 de la Institución Educativa La Paz. Estas clases están diseñadas para influir positivamente en la salud y bienestar de los estudiantes, fomentando la actividad física y creando un sentido de comunidad y motivación colectiva. La metodología incluye actividades como combat, HIIT, yoga y entrenamiento funcional, que no solo buscan mejorar el estado físico, sino también promover la expresión corporal y el bienestar mental. Este enfoque holístico busca prevenir enfermedades y cultivar estilos de vida saludables desde temprana edad. El trabajo se fundamenta en un enfoque cualitativo descriptivo, utilizando observaciones directas, encuestas a estudiantes y entrevistas con docentes para evaluar la efectividad de las clases. Los resultados destacan que los estudiantes muestran mayor compromiso cuando se utilizan estrategias variadas de Quita marcas de agua Wondershare PDFelement enseñanza, en contraste con métodos tradicionales. La investigación también revela un interés internacional en innovaciones educativas en educación física, subrayando mejoras significativas en la salud y condiciones físicas de los estudiantes a través de estas prácticas grupales. Las conclusiones reflejan la necesidad de diversificar las actividades físicas en el ámbito educativo para mantener el interés y la motivación de los estudiantes, así como el reconocimiento por parte de profesores y alumnos de los beneficios psicológicos, sociales y físicos que conllevan estas actividades. A pesar de los desafíos, como la resistencia a métodos no convencionales, hay un aumento en la práctica del fitness entre los jóvenes, demostrando el potencial de estas clases grupales para promover la salud y desarrollar habilidades diversas entre los estudiantes, ofrecen un enfoque holístico para el bienestar físico y mental.
- ItemContribución de estrategias recreativas en procesos de rehabilitación de pacientes adultos mayores con algún trastorno mental(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2024) Taborda Cortés, DanielEn la actualidad el adulto mayor se convirtió a nivel mundial en una pieza importante dentro de la sociedad, pensando en ellos muchas sociedades han intentado aportar desde procesos de intervención a su salud, su tiempo libre y brindarles una mejor calidad de vida durante su vejez; el objetivo principal de este artículo es explorar desde una revisión sistemática, la contribución que ha tenido la implementación de estrategias recreativas en procesos de rehabilitación de pacientes adultos mayores con algún trastorno metal, para esto se utilizó una metodología sistemática con un enfoque mixto, un análisis de datos en la interpretación y cuyo énfasis es explicar relaciones de variables (Creswell, 2003). Se realizará revisión de artículos que aborden las variables del estudio y su análisis estará orientado en mostrar que se tiene hasta el momento en función de la temática a nivel nacional e internacional. Después de analizar todos los antecedentes extraídos de las bases de datos se concluye que la recreación se ha convertido en una herramienta positiva para la rehabilitación de los adultos mayores con trastornos mentales como la demencia y la depresión siendo algunos de los trastornos más comunes.
- ItemDesarrollo de habilidades blandas asociadas a la Inteligencia Emocional desde una propuesta de actividades lúdico-recreativas en el área de educación física con estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Monseñor Gerardo Valencia(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2024) Barrera Monsalve , Cristian; Castro García , Robinson; Salazar, Laura; Álvarez Álvarez, María CristinaLas habilidades blandas asociadas a la inteligencia emocional en el ámbito educativo son fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes. La empatía, la capacidad de trabajar en equipo, la resolución de conflictos y la comunicación efectiva son algunas de las habilidades blandas que se relacionan estrechamente con la inteligencia emocional. En un entorno educativo, los docentes que poseen estas habilidades pueden crear un ambiente más acogedor y propicio para el aprendizaje. La empatía les permite comprender las necesidades individuales de los estudiantes, la capacidad de trabajar en equipo fomenta la colaboración entre los estudiantes, la resolución de conflictos ayuda a manejar situaciones difíciles en el aula y la comunicación efectiva facilita la transmisión clara de conocimientos. Estas habilidades no solo benefician a los estudiantes, sino que también contribuyen al bienestar emocional de los docentes y al clima general del centro educativo. En resumen, las habilidades blandas asociadas a la inteligencia emocional en el ámbito educativo son esenciales para promover un ambiente de aprendizaje positivo y enriquecedor. Por lo tanto, en esta investigación se busca indagar cómo articular las habilidades blandas asociadas a la inteligencia emocional en un programa de actividades lúdico-recreativas con niños del grado 5 de la institución educativa monseñor Gerardo Valencia Cano.
- ItemDesarrollo de la propiocepción a través del patinaje en niñas de 5 a 9 años del programa afterschool del colegio Aspaen Almenares(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2024) Ramírez Restrepo, Natalia; Torres Penagos, Deisy AstridLa institución educativa Aspaen Almenares fue creada hace 6 meses como un proyecto nuevo femenino de la red Aspaen en Medellín, un colegio bilingüe privado de sabaneta con estudiantes de estrato 4 en adelante vinculados a la fuente católica del Opus dei, actualmente está conformado con 65 niñas en un rango de edad de 5 a 9 años desde transición a tercero; con la inauguración del proyecto también se puso en marcha el programa de afterschool, el cual funciona dictando clases extracurriculares como oferta externa para impulsar capacidades deportivas o artísticas en las niñas, ya que, en la red de colegios Aspaen se maneja un enfoque muy deportivista y esto impulsa a la práctica deportiva tanto en las clases de educación física como en el afterschool porque se considera un medio para el desarrollo integral de cada una de las estudiantes. El programa de patinaje generó bastante expectativa dentro de la oferta deportiva, puesto que es algo que llama la atención de las niñas debido a la adrenalina que involucra estar en otra superficie diferente, las clases se realizan los martes y los jueves de 3:30 a 4:45 pm y está conformado por un grupo de 30 niñas en un rango de edad de los 5 a los 7 años, las cuales son acompañadas por la docente de educación física de la misma institución, esto permite realizar un trabajo compacto y un proceso evolutivo de cada una de las estudiantes. Tomando las características anteriores surge un tema a tratar de acuerdo a las particularidades del deporte y las necesidades de las niñas en el afterschool, potenciar las habilidades perceptivo motrices que tomando los aportes de (Riemann, 2002) propone como la propiocepción en el centro de las habilidades perceptivo motrices, ya que involucra el control postural que conlleva al control del cuerpo y su posición en el espacio sea para generar estabilización u orientación que está directamente relacionado con la neuro plasticidad producida por los estímulos sensoriales.
- ItemEfectos de la Natación en la Gestión del Estrés Académico de los estudiantes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2024) Atilano Piedrahita, DavidEl estrés en los estudiantes universitarios es una problemática digna y necesaria de analizar, puesto que representa una de las principales causas de deserción estudiantil, además, afecta la salud física, cognitiva, y mental teniendo un rendimiento bajo en varios aspectos de la vida cotidiana. El objetivo de la investigación es determinar los efectos de la natación en los estudiantes de la universidad Politecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid ubicados en la sede de Medellín, en el sector poblado. Con base a una metodología mixta se utilizó una escala de estresores académicos y entrevistas en una muestra de los estudiantes que hacen uso del espacio de la piscina en el horario libre, de esta manera se determinaron los efectos que produce la natación en la gestión del estrés académico a los participantes, siendo esto una disminución de los niveles de estresores académicos y respuestas positivas ante la emociones y experiencias de los estudiantes que practican este deporte de manera libre en el campus universitario.
- ItemEl Juego tradicional como base para potenciar las habilidades motrices básicas de lanzar y atrapar en los estudiantes de 4o tres de la Institución Educativa Arnulfo Flórez del Municipio de Itagüí(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2024) Vanegas Taborda, Giovanny; García Gómez, María CristinaEl presente trabajo tiene como objetivo elaborar una propuesta didáctica basada en juegos tradicionales para el desarrollo de las habilidades motrices básicas lanzar y atrapar para estudiantes del grado 4-3 de la Institución Educativa Arnulfo Flórez del municipio de Itagüí. Este se orienta fundamentalmente en la evaluación de patrones motrices de lanzar y atrapar con la finalidad de potenciar la ejecución de los movimientos, mayor integración entre los niños y las niñas, la socialización, el acercamiento al otro y el trabajo en equipo, para no solo lograr un mejor desempeño en las actividades de la clase, sino también mejorar la convivencia dentro y fuera de la Institución a través de la unidad didáctica basada en juegos tradicionales para potenciar las habilidades motrices básicas de lanzar y atrapar con los niños de 4°3 de la institución educativa Arnulfo Flórez.
- ItemEl sexy style como estrategia pedagógica para fortalecer la autoestima en las estudiantes de la facultad de educación física, recreación y deporte del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2024) Mesa Yepés , Luís María; Durango Higuita, Yony Emanuel; Torres Penagos, Deisy AstridLa investigación tiene como objetivo principal identificar la percepción de las estudiantes de la Facultad de Educación Física, Recreación y Deportes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid frente a la autoestima. El enfoque de la investigación fue cualitativo y descriptivo, utilizando las encuestas como método principal de recolección de información, aplicadas de forma virtual a una muestra representativa de 186 mujeres matriculadas en los programas de Licenciatura y Profesional en Deportes. Los hallazgos de la investigación del uso del sexy style para fortalecer la autoestima en las estudiantes de la facultad, presenta aspectos interesantes. Destaca un porcentaje significativo de mujeres que consideran que son poco seguras o neutrales, lo cual indica la necesidad de abordar el tema de la autoconfianza y la autoestima. También es importante tener en cuenta es que las estudiantes afirmaron que la autoestima es muy importante, y que, además, el 90.2% consideran que esta tiene gran relación e influencia en la sensualidad de las mujeres. Sin embargo, más de la mitad de las encuestadas consideran que son algo o poco sensuales, lo que puede indicar que estas tienen baja autoestima. Se evidencio claramente un interés significativo de las estudiantes por participar en talleres de danza enfocados en la sensualidad, mostrando que estas mujeres están abiertas a nuevas experiencias que les permitan mejorar su confianza y conectar de manera más profunda con su cuerpo por medio del movimiento. Por último, el diseño de una adecuada propuesta pedagógica por medio del Sexy Style con enfoque en el fortalecimiento de la autoestima, les permitirá a las estudiantes tener un crecimiento personal significativo. Se subraya la importancia de brindar espacios educativos en los que se pueda explorar y desarrollar la autoestima, teniendo un impacto positivo en el bienestar emocional, social, mental y físico; permitiéndoles además explorar su sensualidad de manera auténtica y libre, lo que contribuye al aprecio de su propia belleza y potencial, logrando así un desarrollo personal y profesional integral, empoderándolas y convirtiéndolas en mujeres seguras de sí mismas.
- ItemEstado de las capacidades perceptivo motrices de los niños de la Institución Educativa Alcaldía de Medellín(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2024) Serna Sánchez, Daniel Felipe; Soto Carmona, Cristian Camilo; Ortíz Velásquez, Luís FelipeEl presente estudio tuvo como objetivo Identificar el estado de las capacidades perceptivo-motrices de los niños de tercero de primaria de la Institución Educativa Alcaldía de Medellín por medio de una batería. Se llevó a cabo con la participación de 20 estudiantes por medio de una batería se utilizó un método basado en el enfoque metodológico cuantitativo, no experimental y descriptivo, los resultados del test poseen un alto nivel de desarrollo en las capacidades evaluadas, siendo la coordinación la que presenta más deficiencias. Por lo tanto, se determina que esta es la capacidad perceptivo-motriz que necesita más estímulos para lograr mejores resultados en su desarrollo, especialmente en niños de 8 y 9 años que participaron en las pruebas Se concluyó que las capacidades perceptivo-motrices están en un nivel de desarrollo óptimo, ya que la mayoría de los niños obtuvieron resultados positivos en las pruebas. No obstante, aún hay un considerable margen de mejora, por lo que se propone una unidad didáctica como herramienta para los maestros de educación física, con el fin de seguir fomentando el desarrollo de estas capacidades.
- ItemEstrategias didácticas para la transversalización de la educación física y las matemáticas con niños y niñas de grado tercero de básica primaria en la Institución Educativa José Celestino Mutis.(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2024) Lara Vega , Ana María; Toro Taparcúa, Ana María; González Mosquera; MarileydisEl presente trabajo se centra en la transversalización entre la educación física y las matemáticas en el contexto educativo de niños y niñas de grado tercero en la institución educativa José Celestino Mutis. La propuesta busca mejorar el rendimiento académico en matemáticas mediante estrategias didácticas que promuevan un enfoque multidimensional del conocimiento. Al integrar el movimiento y el juego en el proceso de aprendizaje, se pretende generar un ambiente donde los estudiantes sean protagonistas activos en la construcción de su conocimiento. La educación física, tradicionalmente vista como una disciplina separada, se convierte aquí en un vehículo para hacer las matemáticas más atractivas y accesibles. A través de actividades lúdicas, los alumnos no solo aprenden conceptos matemáticos, sino que también desarrollan habilidades motoras y sociales. Este enfoque se basa en investigaciones que demuestran que el aprendizaje basado en el juego mejora la retención de información y la resolución de problemas, contrastando con la percepción común de las matemáticas como una materia aburrida y desinteresado. Además, este trabajo resalta la necesidad de innovar en las metodologías educativas, proponiendo una enseñanza que no solo se limite a la explicación teórica, sino que también incluya experiencias prácticas que fomenten la participación y el interés por aprender. De esta manera, se busca transformar la forma en que los estudiantes perciben las matemáticas, haciéndolas más relevantes y conectadas con su vida cotidiana.
- ItemEstrategias Didácticas que Utilizan los Docentes de Básica Primaria de la Institución Educativa Santa María Goretti del Municipio de Caldas Antioquia en la Clase de Educación Física.(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2024) Restrepo Urrego, Jorge Luís; Rendón Vargas, María Antonia; Valencia Hernández, Marlin LeónLa educación física como asignatura formalizada en el Proyecto Educativo Institucional representa y desempeña un papel fundamental en la formación integral de los estudiantes de básica primaria, no sólo interviniendo en la formación de hábitos saludables y estilos de vida sanos, sino también abonando al desarrollo emocional, social y familiar desde edades tempranas. La calidad e influencia de la clase en estos estudiantes va estrechamente ligado con la preparación, los conocimientos y las didácticas impartidas por los docentes a los que le corresponde llevar esta tarea, y la ausencia de formación en ellos se refleja en un sinfín de dificultades y desafíos que puedan afectar este proceso, haciendo que la educación física en las instituciones educativas pierda significado y que los estudiantes se muestran desmotivados ante ella. En este estudio se busca mostrar la manera en que los docentes llevan a cabo la clase de educación física en la institución Educativa Santa María Goretti, cómo la desarrollan, con qué intencionalidad y cuál es la concepción que se tiene de la misma. Además, verificar si se tiene un plan, una guía clara para que estos docentes tengan una base y no dar solo un espacio de ocio o tiempo libre, sino saber que esta asignatura como otras, son de importante valor, dar capacitaciones o guiarlos en una forma que a ellos no les quede complicado identificar cómo planear y desarrollar una clase de educación física.
- ItemEstrategias lúdicas en natación para el desarrollo de habilidades acuáticas en niños de 1 a 3 años del Country Club Ejecutivo Medellín, segundo semestre del año 2024(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2024) García Botero, María Isabel; Cadavid Valderrama, César AugustoLas estrategias lúdicas se reconocen como herramientas necesarias para promover el aprendizaje en la primera infancia, permitiendo que los niños se adapten y disfruten del medio acuático de manera segura y divertida. Esta investigación tuvo como propósito identificar las estrategias lúdicas utilizadas en la enseñanza de habilidades acuáticas básicas en niños de 1 a 3 años en el Country Club Ejecutivos Medellín, durante el segundo semestre de 2024. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo-descriptivo, empleando la entrevista y grupo focal como técnicas principales para recoger las experiencias y percepciones de los profesores de natación. Los resultados evidenciaron que actividades como juegos con objetos flotantes, canciones y dinámicas recreativas facilitan el aprendizaje de habilidades como la flotación, respiración y equilibrio en el medio acuático, también se identificó que estas actividades fortalecen la confianza y motivación de los niños para volver a cada clase. Se encontró que estas estrategias son efectivas y generan un ambiente de confianza tanto para los niños como para los profesores, quienes destacaron la importancia del juego como medio para lograr aprendizajes importantes. Este trabajo resalta la necesidad de seguir promoviendo prácticas lúdicas que respondan a las características y necesidades de los niños y así contribuir a un desarrollo físico, psicológico y social.
- ItemEstrategias pedagógicas para el desarrollo de la patada de crol a través de actividades lúdicas en tierra en los niños de 7 a 12 años del nivel 3 de natación en la sede Comfama Pedregal de la ciudad de Medellín durante el segundo semestre de 2024.(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2024) Quintero Lopera, Miguel Angel; Cadavid Valderrama , Cesar AugustoEste trabajo de grado aborda las estrategias pedagógicas basada en actividades lúdicas en tierra para desarrollar la patada de crol en niños de 7 a 12 años del nivel 3 de natación en la sede Comfama Pedregal de Medellín durante el semestre 2024-2. Se utilizó un enfoque cualitativo, se aplicaron entrevistas y grupos focales con mentores de actividades acuáticas. Las entrevistas revelaron que los juegos predeportivos y ejercicios progresivos son fundamentales para la enseñanza técnica de la patada de crol. Los mentores destacaron la efectividad de estas actividades para mejorar la coordinación, fuerza y visualización de los movimientos técnicos, además de fomentar la motivación y el compañerismo entre los niños. El grupo focal permitió identificar actividades específicas para cada fase de la patada de crol (cadera, rodilla, tobillo y dedos de los pies), subrayando la importancia de la transferencia de movimientos tierra-agua y la enseñanza multisensorial. Se concluye que las estrategias pedagógicas lúdicas en tierra son efectivas para el desarrollo de la técnica de la patada de crol, proporcionando un aprendizaje integral y motivador.
- ItemEstrategias pedagógicas y de fortalecimiento para la prevención de lesiones frecuentes en los practicantes de taekwondo del Club Kewmgang de Itagüí(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2024) Berrio Betancur, YohariEl presente trabajo de grado tiene como objetivo general diseñar una propuesta de estrategias pedagógicas para la prevención de lesiones frecuentes en los practicantes del arte marcial del Taekwondo en el Club Kewmgang del municipio de Itagüí. Desde un diseño metodológico con un enfoque mixto y un diseño descriptivo, el presente estudio se centró en explorar, desde lo cualitativo, las experiencias individuales de los deportistas con respecto a sus lesiones deportivas, mientras que el análisis cuantitativo proporcionará datos estadísticos sobre los tipos de lesiones que se dan en el club. Esta metodología permitió identificar patrones, factores de riesgo y necesidades específicas de prevención a las particularidades del entorno de Taekwondo en el Club Kewmgang del municipio de Itagüí.
- ItemEstudio comparativo de los métodos de enseñanza utilizados en la práctica del futbol en niños de 4 a 6 años en los Clubes Cerezos y Arco Zaragoza(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2024) Restrepo Flórez , Sebastián; Torres Penagos, Deisy AstridLos procesos de iniciación deportiva son fundamentales para que los niños aprendan las bases necesarias para practicar deporte Objetivo: Realizar un estudio comparativo frente a los métodos de enseñanza utilizados en la práctica del fútbol a niños de 4 – 6 años en los clubes Cerezos y Arco Zaragoza Metodología: se utilizó la investigación descriptiva, usando como técnicas la observación, encuesta y entrevista semiestructurada para identificar, describir e interpretar los métodos de enseñanza Resultados: Las metodologías más usadas, integran el juego de manera lúdica, adaptada al desarrollo del fútbol infantil, promoviendo el disfrute, integración social y participación activa. Arco Zaragoza se centra en el desarrollo técnico y táctico con vistas al profesionalismo, favoreciendo la especialización temprana, mientras, Cerezos prioriza el disfrute del deporte y desarrollo integral permitiendo un aprendizaje más general. Conclusión: El juego es una herramienta clave en los métodos de enseñanza para el desarrollo de la sesiones. El club Arco Zaragoza, enfocado en el alto rendimiento, ofrece una base técnica más completa y específica, promoviendo el desarrollo temprano de habilidades individuales, en cambio, el Club Cerezos, se centra en una formación integral, priorizando el desarrollo emocional, social, físico y disfrute de los niños.
- ItemEstudio de factibilidad para la creación de un club deportivo para practicantes de baloncesto en silla de ruedas en el Polideportivo Tulio Ospina de Bello.(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2024) Giraldo Gallego, Jeferson; Ramírez Zapata, Jeison Andrés; Torres Penagos, Deisy Astrid; Zapata Montoya, Guillermo LeónSe trata de una investigación a propósito de la factibilidad de crear un club deportivo de Baloncesto para deportistas en silla de ruedas del municipio de Bello. El estudio permitió verificar la posibilidad de esa organización en la Unidad deportiva Tulio Ospina del mismo municipio. Para alcanzar el objetivo se hicieron encuestas a la población en situación de discapacidad del municipio, a los directivos del deporte en Bello e igualmente a expertos en administración y legislación deportiva. De igual forma, se hizo una guía de observación para establecer los escenarios ideales para el club. La investigación, permitió construir el portafolio de servicios y la carta institucional del club, lo mismo que el presupuesto para un buen funcionamiento de la nueva organización.
- ItemEstudio de factibilidad para la creación de una corporación deportiva y recreativa en el barrio Robledo Bello Horizonte(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2024) Martínez Granda , Laura Isabel; Salazar Gómez, Uriel de JesúsEste articulo ilustra una idea de emprendimiento para determinar la factibilidad de la creación de una corporación que promueva el deporte y la recreación en el barrio Robledo Bello Horizonte. La propuesta surgió por la falencia de ofertas variadas en disciplinas deportivas, actividad física y recreación, siendo el fútbol el deporte predominante en el barrio, sumando a esto la poca preparación de muchos entrenadores que desde su empirismo se enfocan solo en la parte competitiva descuidando el desarrollo motriz en todas sus dimensiones de los niños y adolescentes. El estudio sobre la factibilidad de creación de la corporación, se centró en una oferta no solo deportiva en otras disciplinas si no en una formación integral del desarrollo motriz a través de profesionales idóneos como licenciados en educación física y profesionales en deporte. La propuesta de emprendimiento que se hizo a través de la investigación, incluye también, un servicio de recreación buscando la integración de la comunidad y sentido de pertenecía por su entorno, además de rescatar valores y tradiciones que se han perdido por el transcurso del tiempo. El estudio de factibilidad realizado se hizo sobre la base de una investigación mixta, centrándose en la caracterización de la población del barrio Bello Horizonte, identificando sus preferencias, gustos deportivos y recreativos para adaptar estrategias de alcance y promoción que pudieran satisfacer sus necesidades. Para ello se hicieron encuestas, entrevistas y una revisión documental La investigación sugiere la necesidad de diseñar un presupuesto inicial y la identificación clara de los servicios que se ofrecerá la Corporación, detallando sus características, alcance y condiciones. La carta institucional y el portafolio de servicios son herramientas esenciales para comunicar la identidad, oferta y capacidades de la organización de manera efectiva, destacando logros, competencias y servicios de forma clara y convincente. Con base en los resultados del estudio de factibilidad, se puede concluir que la creación de una corporación deportiva y recreativa en el barrio Bello Horizonte, ubicado en la comuna 7, es posible.
- ItemEstudio de factibilidad para la creación de una empresa de entrenamiento personalizado a domicilio(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2024) Morales Mesa, Juan CarlosEl presente informe da a conocer una idea de emprendimiento que surge con la intención de mejorar la calidad de vida de las personas, en este caso de las unidades residenciales del Municipio de Sabaneta (Antioquia), las cuales son Valparaíso y Río secreto. El objetivo del estudio fue determinar la viabilidad para la creación de una empresa de entrenamiento a domicilio; es decir, como, desde la comodidad del hogar, las personas de las unidades pueden mejorar su estilo de vida a largo plazo, bajando los índices de estrés y sedentarismo de los residentes, acomodando las necesidades de cada uno a entrenamientos personalizados. Para alcanzar los objetivos, se realizaron encuestas, guía de observación, entrevistas y una revisión documental, buscando los precios mas atractivos para las personas, analizando los espacios que tienen las unidades, las actividades más llamativas para que los residentes se sientan atraídos por mejorar su salud, definiendo la carta institucional y el portafolio de servicios de la empresa deportiva. Los resultados fueron positivos, en tanto la investigación permitió definir que es posible crear la empresa de personalizados en dichas unidades residenciales, con un portafolio de servicios a la medida y con utilidades para los promotores de la idea empresarial.
- ItemFortalecimiento del piso pélvico durante el embarazo y pos parto: Una propuesta de actividad física para el programa Madres Gestantes del Inder Medellín de la sede San Antonio de Prado(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2024) Castañeda Campiño, Sebastián; Betancur Rúa, ValentinaEl trabajo del piso pélvico en las madres gestantes y en el período posparto es esencial para su salud física, pues este sostiene a órganos vitales para el buen funcionamiento del cuerpo. Por ello, es importante que los educadores físicos amplíen el campo de acción hacia este grupo poblacional. La investigación tiene como objetivo analizar cómo se trabaja con las madres embarazadas y en recuperación posparto en el Programa de Actividad Física para Madres Gestantes del Inder Medellín de la Sede San Antonio de Prado y con base en ello, realizar una propuesta de intervención. Para recolectar información, se utiliza una entrevista al formador y a las madres que hacen parte de este programa para caracterizarlo, así como la revisión documental en diferentes bases de datos para reconocer los cambios que ocurren en el piso pélvico durante el embarazo y el proceso de recuperación en el posparto de las madres. A partir de esto, se propone un plan de actividad física con una variedad de ejercicios desde un enfoque integral para apoyar la salud y el bienestar de las madres en esta etapa fundamental.