Tecnología en Producción Agropecuaria (CRU)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tecnología en Producción Agropecuaria (CRU) by Title
Now showing 1 - 20 of 172
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis comparativo del volumen de rechazo de banano de exportación derivado del manejo pos cosecha en 6 fincas del Corregimiento el Silencio del Municipio de Carepa – Antioquia(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Obregón Barrios, Mónica
- ItemAnálisis de la asociación de maracuyá (passiflora edulis) y piña (ananas comosus) con el cultivo de palma de aceite (elaeis guineensis) para pequeños productores en la vereda Juradó en el municipio de Mutatá Antioquia(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Castillo Reyes, Oscar Alejandro
- ItemAnálisis del crecimiento y desarrollo de la Clavellina, San Joaquín, liberal y achiote en tres zonas de la región de Urabá(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Henao Vásquez, María Camila
- ItemBanco de germoplasma de musáceas en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Bejarano, Cesar; Mosquera, Ramón
- ItemCalidad en banano en la empresa C.I. Tropical(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge Alberto
- ItemCapacitación a cultivadores de cacao de los municipios de Apartadó y Chigorodó, Urabá Antioquia, sobre la implementación de injerto malayo(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid , )Con el objetivo de capacitar a los principales cultivadores de Cacao de los municipios de Apartado y Chigorodó sobre la técnica de injerto Malayo, se realizaron tres Jornadas de capacitación las cuales fueron llevadas a cabo durante los días; 5 y 18 de septiembre y 10 de octubre de 2010 todas las capacitaciones fueron realizadas en los previos de los cultivadores para lo cual se hizo trabajo teórico y práctico de la técnica. Estas capacitaciones permitieron la formación de diez nuevos cultivadores preparados a implementar injerto de plantas de Cacao en la región de Urabá todos ellos comprometidos a formar a otros cultivadores de la especie en cuestión. Es de resaltar la muy buena disposición a la adquisición de nuevos conocimientos por parte de los cultivadores, relacionados con el cultivo y conservación de las frutas de Cacao. También hay que mencionar el poco cocimiento en cuando al manejo amigable del cultivo de Cacao con el medio ambiente, en el cual se percibió vacíos informáticos.
- ItemCaracterización de la calidad del agua para el lavado de plátano tipo exportación en fincas de pequeños productores plataneros de la región de Urabá(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Jaramillo Zapata, Gabriela
- ItemCaracterización de la producción ovina en la región del Urabá Antioqueño(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Beltrán Zapata, Dina María; Carrasco Salcedo, Luz Marina
- ItemCaracterización de las enfermedades más comunes en seis fincas bufalinas del Urabá Antioqueño(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Beltrán, Diana María
- ItemCaracterización de los síntomas y las estructuras del hongo asociados a la marchitez por fusarium en banano manzano (AAB) Urabá(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Henao Vásquez, María Camila
- ItemCaracterización de ocho variedades de yuca en Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Regional Urabá / [archivo de computador](Apartadó (Antioquia) : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid,, )
- ItemCaracterización de viveros de banano y plátano en la Región de Urabá, Antioquia(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Zapata Henao, Sebastián
- ItemCaracterización del manejo agronómico de los cultivos de plátano (abb) en el municipio de Necoclí(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Jaramillo Zapata, Gabriela
- ItemCaracterización productiva de la ganadería bovina en el Municipio de Chigorodó(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Berrio Montiel, Joel Enrique
- ItemCaracterización socio agronómica de agrosistemas plataneros (musa aab simmonds) en el municipio De Chigorodó Antioquia(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Gordón, Roberto Antonio
- ItemCondiciones agronómicas y características del cultivo de Sacha Inchi (plukenetia volubilis), para el adecuado establecimiento en la zona de Urabá(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Castillo Reyes, Oscar Alejandro
- ItemConstrucción y establecimiento de huerto hortícola con cinco especies distintas como estrategia de aprendizaje tecnológico en las instalaciones del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoLas huertas hortícolas son pequeños terrenos que se acondiciona para el establecimiento o investigación de diferentes especies de hortalizas. estas huertas son de gran importancia para nuestro campesinos ya que gracias a estas huertas nuestros campesino cultivan diferentes especies de hortalizas ya sea para consumo propio o para tener un poco mas de ingresos; con base a lo anterior nuestro proyecto se basa en la creación de una huerta hortícola y el establecimiento de cinco especies distintas de hortalizas (pepino, ají, perejil, hoja de col y cebolla de rama) para a si adquirir un mejor conocimiento de una manera más practica dando inicio con la creación de las instalaciones de la huerta teniendo en cuenta que las huertas todas no son las misma ya que todas las personas o campesinos que instalan una huerta no tienen la misma capacidad de tierra disponible para la instalación de la misma y con respecto alas cinco especies q se escogieron para sembrar se determino q fueran especies q se adaptaran a las condiciones de nuestra región.
- ItemControl de calidad en banano en la empacadora de la Finca Santa María de Apartadó del Municipio de Apartadó-Antioquia(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, )El banano data de miles de año hace muchos años, Rumphius, el más prominente botánico antes de Linneo en su primer herbarium Amboinense, escritos en la sombra de la antigüedad, dice que el banano era de linaje venerable Las normas de calidad de la fruta variaron, y mientras que con la exportación en racimos, se catalogaba como fruta de primera calidad la de un tamaño de 9 manos o más, con el empaque en cajas, la atención del comprador en el mercado se concentre en la apariencia del fruto, más que en el tamaño del mismo. Las plantas empacadoras y los procedimientos de empaque, evolucionaron de acuerdo a las necesidades de los mercados. El sistema de empaque de bananos en cajas de cartón se generalizó y se unificó en el mundo bananero. Las cajas son por lo general de tamaños de 18 y 12k; el empaque en cajas de cartón muestra una gran cantidad de ventajas, entre las cuales podrían enumerarse las siguientes: Libera al productor de la necesidad de producir una fruta de tamaño específico Facilita el manejo de la producción poscosecha, al empacarse en cajas de fácil manejo y transporte, cuyo tamaño y peso son iguales. Disminuye los costos de transporte y mercadeo, al exportarse únicamente fruta aprovechable. Mejora la presentación de la fruta en los mercados Se mejoran los métodos de control de calidad al ser uniformes bajo normas establecidas. Los desechos en los mercados de los materiales de empaque, son de fácil destrucción y las cajas pueden tener usos secundarios, o ser reciclados. Las plantas empacadoras han evolucionado mucho, de la misma forma que lo hizo el sistema de empaque; la fruta se empacaba en manos completas, en cajas de 18,14 kg, construidas a la medida luego del empaque la fruta era almacenada en un cuarto frío, con temperatura controlada a 14 grados centígrados, con capacidad para 40.000 cajas.
- ItemCosecha de frutas en la Empresa Agrícola Finca Manzana (Zona bananera del Urabá Colombiano)(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoCon el objetivo de documentar y monitorear las labores llevadas a cabo en la cosecha de la fruta en la finca bananera Manzana del municipio de Turbo en la zona de Urabá antioqueño, durante la semana 10 hasta la 22 (Marzo e inicios de Junio), de 2011, se realizaron labores de campo en la plantación y diferentes secciones de la empresa agrícola objeto de estudio. Para este propósito se contó con los protocolos de labores y los formatos de evaluación delas mismas elaborado por la comercializadora Banacol S.A. Los resultados de las observaciones y el análisis realizado a los formatos de calidad muestran que las labores en las cuales se viene fallando de forma rutinaria son a aquellas en las cuales para su desempeño se empleanherramientas, con estas la fruta sufre maltratados, cicatrices de diferentes tipos, De igual forma se evidencio que los empleados cuando están haciendo las labores frente a los evaluadores realizan su trabajo muy bien, utilizan las herramientas de forma adecuada, siguen las recomendaciones de seguridad, mientras que muchos obreros cuando están solo no utilizan las herramientas y otros las utilizan de modo inadecuados, no ponen en práctica los protocolos de seguridad, esto se ve reflejado por la cantidad de defectos y cicatrices con que llegan los racimos a la barcadilla. Hace falta un mayor sentido de pertenencia frente a la empresa.
