Facultad de Ciencias Agrarias - CRO
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Agrarias - CRO by browse.metadata.datepub "2015"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemAcompañamiento técnico a los procesos de producción en los niveles de pre-cosecha y post-cosecha de la empresa Floricultora Kachalú Flowers (El Carmen de Viboral – Antioquia)(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid , ) Buitrago Giraldo, Silvia ElisaEl presente trabajo es el resultado del acompañamiento técnico realizado a la empresa floricultora Kachalú Flowers ubicada en el municipio de El Carmen de Viboral, Antioquia, especialmente a nivel de pre-cosecha y pos-cosecha de la hortensia (Hydrangea macrophylla) con el fin de hacer las respectivas mejoras a que hubiera lugar. Esboza el documento de forma general cuáles fueron las pruebas de campo que se realizaron en relación a los métodos de propagación y siembra, la comparación entre dos métodos de fertilización y abonada y los principales hallazgos que se evidenciaron después de las respectivas pruebas. Señala el presente escrito cuál fue la metodología seguida para lograr establecer posibles mejoras al manejo que la empresa hace del cultivo, destacándose las visitas realizadas a dos cultivos similares de la misma localidad con el fin de establecer posibles comparaciones en relación a la producción de hortensia con fines comerciales. Finalmente, las tablas y gráficas acá presentadas constituyen un recurso usado para expresar datos o resultados de importancia en el proceso y su función principal es facilitar al lector la comprensión de los resultados obtenidos de las pruebas hechas. El manejo de la información estadística se hace a través de la herramienta ofimática Microsoft Excel.
- ItemApoyo técnico en los procesos de producción, cosecha y poscosecha de hierbabuena (Mentha Spicata), Tomillo (Thymus Vulgaris l.) y Orégano (Oreganum Vulgare l. SPP. Virens), en la empresa Fresherbs E.U., ubicada en la Vereda El Chuscal, Municipio de El Retiro, Antioquia(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Buitrago Giraldo, Silvia ElisaEl proyecto “Apoyo técnico en los procesos de producción, cosecha y poscosecha de Hierbabuena (Mentha Spicata), Tomillo (Thymus Vulgaris l.) y Orégano (Oreganum Vulgare l. spp. virens), en la empresa FRESHERBS E.U., ubicada en la vereda El Chuscal, municipio de El Retiro, Antioquia”, se presenta como requisito para optar el titulo como Tecnólogo en Producción Agropecuaria del POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID, además el proyecto se realiza con el fin de evaluar los procesos de producción, cosecha y poscosecha, y así aplicar los correctivos necesarios siendo el caso. El objetivo del proyecto es apoyar técnicamente los procesos de producción, cosecha y poscosecha de Hierbabuena (Mentha Spicata), Tomillo (Thymus Vulgaris l.) y Orégano (Oreganum Vulgare l. spp. virens), en la empresa FRESHERBS E.U., ubicada en la vereda El Chuscal, municipio de El Retiro, Antioquia. La metodología se realizara mediante la actualización los registros existentes, la digitalización de toda la información de los registros de los procesos de la empresa, además de la Elaboración del registro de medición de producción de camas por metro cuadrado, edad de las camas, ciclos de corte de las camas en libras y semanas del año 2.014, requisitos de cumplimiento para cosecha y poscosecha según la norma NTC 5400, la comparación de los rangos de producción, ciclos de fertilización y corte, requisitos para cosecha y poscosecha según la norma NTC 5400, posteriormente se entrega de un diagnóstico del estado de las camas y el cumplimiento de los procesos de cosecha y poscosecha, por ultimo si se hace necesario se realizara la aplicación de correctivos. El resultado que se espera del proyecto es la mejora en los procesos producción, cosecha y poscosecha, llevando esto a cumplir con altos niveles de calidad, que permitan certificar a la empresa FRESHERBS E.U. como una entidad reconocida en el ámbito de las hierbas aromáticas.
- ItemDeterminación de caudal mediante aforo volumétrico, para concesión de aguas superficiales empleadas en riego de cultivos comerciales, en la Vereda Guapante, Municipio de Guarne Antioquia(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Buitrago Giraldo, Silvia ElisaLa Práctica Profesional, se desarrollada en la Corporación Autónoma Regional de los ríos Negro – Nare Cornare, en la sede Valles de San Nicolás, a través de las oficinas de trámites ambientales se realiza el análisis del aforo volumétrico para conceptualizar a cerca de la factibilidad de otorgar una concesión de aguas superficiales en beneficio del predio del señor Carlos Andrés Bedoya Rivera ubicada en el municipio de Guarne, dando a conocer los procesos para adquirir un permiso de aprovechamiento del recurso hídrico para cultivos comerciales. Se informa sobre los acuerdos corporativos los cuales son fundamentales al momento de otorgar una concesión de aguas. El mapa del predio del interesado contiene las afectaciones con respecto al (POT) plan de ordenamiento territorial del municipio de Guarne, se presenta tabla de Excel con la información del caudal en litros por segundo, para así poder determinar el caudal y la oferta hídrica de la fuente denominada el Pinal; se anexa diseño de la obra de captación y control entregada por la Corporación para garantizar el caudal otorgado.
- ItemDiagnóstico del estado actual de la producción agrícola, con respecto a los cultivos destinados para consumo familiar en el Resguardo Indígena de Cristiania, ubicado en el Municipio de Jardín, Antioquia – año 2014(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Buitrago Giraldo, Silvia ElisaEste proyecto titulado “Diagnóstico del estado actual de la producción agrícola, con respecto a los cultivos destinados para consumo familiar en el resguardo indígena de Cristiania, ubicado en el municipio de Jardín, Antioquia”, busca generar herramientas de consulta que permitan mejorar la calidad de vida de una comunidad rural mediante el diagnóstico agrícola del sector de Cristianía Ancestral con respecto a los cultivos destinados para consumo familiar, a fin de dar solución al problema de inseguridad y la pérdida de la soberanía alimentaria que actualmente agobia a los pueblos indígenas de Colombia, buscando incentivar el uso de huertas para consumo familiar con cultivos que aporten a su nutrición; generando estrategias de sensibilización frente a los beneficios tanto a nivel productivo, económico, ambiental y nutricional que esto aporta. Así, entre los principales resultados se destaca, que la ubicación espacial de la Comunidad Indígena de Cristianía entre los Municipios de Ándes y Jardín al lado de la troncal del Café, genera que sus costumbres tradicionales indígenas sean reemplazadas por las costumbres campesinas llegando a afectar de manera drástica la seguridad y la soberanía alimentaria, pues entre algunos casos se identifica que su principal actividad agrícola sea la producción cafetera para la comercialización, apartando la producción de otros alimentos como el Plátano, la Yuca y la Cebolla. Atendiendo lo mencionado anteriormente, es conveniente desarrollar un plan de ordenamiento agrícola, el cual debe estar en cabeza del cabildo, con la participación de toda la comunidad y el apoyo técnico de entidades estatales; en el que se definan los productos más convenientes a cultivar teniendo en cuenta tanto las características climatológicas, agroecológicas y de relieve, como el aporte económico y nutritivo que puedan brindar de acuerdo a las necesidades de la población.
- ItemDiseño de un plan de monitoreo para el control de las plagas de monalonion (monalonion velezangeli), mosca del ovario (bruggmanniella perseae gagné) y trips (thrips palmi karny) en el cultivo de aguacate (persea americana) del Vivero Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ubicado en el Municipio de Marinilla, Antioquia(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Buitrago Giraldo, Silvia ElisaLa Práctica Profesional, se realizó con el fin de brindar una herramienta para el control de plagas, conocer como esta su población y su grado de afectación. La aplicación del monitoreo se realizó desde la semana 41 del año 2014 hasta la semana 1 del año 2015, para un total de 13 semanas. Para este trabajo, se realizaron tres planes de monitoreo, uno para el área de propagación de material vegetal y, los otros dos, para el huerto de variedades (árboles proveedores de semillas y yemas, y para árboles destinados para producción); se evaluó el comportamiento de las plagas monalonion, mosca del ovario y trips. Para las plagas monalonion y trips se estableció como umbral de acción incidencias superiores a 10%, midiendo incidencia y severidad; en mosca del ovario se evaluó presencia o ausencia y su eventual daño. El monitoreo fue determinante para toma de decisión de control químico. Cuando se aplicó agroquímicos la incidencia de monalonion y trips se redujo la incidencia. En mosca del ovario no se pudo observar diferencias después de la aplicación.
- ItemEvaluación de dos (2) sistemas de alimentación, para la ganancia de peso, en pollos de engorde de la Línea Ross, en la Finca La Uchuvita, ubicada en el Municipio de La Unión – Antioquia(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Buitrago Giraldo, Silvia ElisaEl proyecto se desarrolló en el municipio de la Unión Antioquia, en la finca La Uchuvita, ubicada en la vereda Las Acacias. Durante el transcurso de esta actividad, se buscó evaluar el mejor tratamiento para la alimentación de pollos de engorde, buscando nuevas alternativas de alimentación que brindaran buena ganancia de peso y ayuden a bajar los costos de producción. La actividad se inició con la separación de dos grupos de pollos de engorde, los cuales fueron debidamente marcados para no tener confusiones al momento de realizar los pesajes respectivos para cada tratamiento. El tratamiento 1 consistió en alimentar un grupo de 10 pollos, solo con alimento comercial; el tratamiento 2 consistió, en alimentar los animales también con concentrado comercial pero supliendo un 5% del mismo por una mezcla de harina de hoja de morera (Morus alba) con melaza. Los pollos se pesaban cada 8 días en ayunas y los datos se llevaban a una tabla de datos, para al final de la actividad realizar la respectivas comparaciones para cada tratamiento.Después del proceso fue evidente que el tratamiento 2 a base de esta forrajera dio mejores resultados que el tratamiento 1, que solo era concentrado comercial.
- ItemImplementación de un sistema de registros, para la producción porcícola, en la Finca La Hondita, ubicada en el Municipio de La Ceja Antioquia( Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Buitrago Giraldo, Silvia ElisaEn la Práctica Profesional, se buscó implementar un sistema de registros, para la producción porcicola, en la finca La Hondita, ubicada en el municipio de La Ceja (Antioquia), en el área de producción. Para lograr el propósito se procedió a realizar una evaluación previa de los registros existentes en esta granja, luego se implementaron otros formatos que se requerían para completar la toma de información necesaria relacionada con registros que permitieron la posterior evaluación productiva y reproductiva de algunos parámetros; la información, además de llevarse en registros físicos, fue digitalizada en el programa de Microsoft Excel, que luego nos permitió graficar el comportamiento de los principales parámetros productivos en periodos mensuales. Durante el proceso, se obtuvo la tabulación de toda la información, desde la etapa de montas, partos, destetes y la etapa de precebo, cuyos resultados se presentan graficados durante el desarrollo del trabajo.
- ItemSistematización de la experiencia en certificación ICA 001183, para la Granja La Variada, dedicada a la producción de huevo comercial, ubicada en la Vereda La Floresta del Municipio de El Santuario - Antioquia(Rionegro: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Buitrago Giraldo, Silvia ElisaConsistió en diseñar y desarrollar todo un montaje para obtener el certificado ante el ICA, como una granja biosegura. Trabajo que se llevó a cabo en la GRANJA LA VARIADA, en el Municipio del Santuario Antioquia. Este trabajo se realizó en una avícola que contaba con todo el ciclo completo desde el levante hasta la etapa final de producción 80 a noventa semanas. La granja disponía de 20.000 aves en producción y un levante, donde se recibían pollitas de un día de nacidas. Se hizo un estudio detallado de la granja para analizar la situación en la cual se encontraba la misma y así poder cumplir con todos los requisitos exigidos por el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), se procedió a hacer un análisis muy detallado de la resolución 001183 del 2010. Dicha resolución indica los 4 puntos necesarios con sus respectivos ítem (32 puntos en totales), indicando los exigidos por ICA. Donde se encontraron los siguientes resultados iniciales. La granja contaba con la mayoría de los ítems que exigía la resolución; las correcciones a tener en cuenta, estaban en el montaje y manejo de los registros, y las construcciones y remodelaciones, se hicieron las correcciones necesarias, para obtener la certificación como granja biosegura teniendo en cuenta la resolución 001183 del 2010. Siguiendo todos los pasos, se concluye que la norma influye y dio cambios positivos para la granja. De no haber sido así, la granja pudo en algún momento haber sido multada, ya que para todas las granjas habidas y por haber es un requisito.
