Tecnología en Producción Agropecuaria (CRU)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tecnología en Producción Agropecuaria (CRU) by browse.metadata.datepub "2009"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- ItemDiagnóstico preliminar del cultivo de plátano en sistemas de explotación tradicional, semitecnificado y tecnificado, Región: Urabá(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales, JorgeEn el 2005 están destinadas 32.500 has. A la producción industrial de banano, 35 mil has. A la producción de plátano sabemos que uraba aporta a Antioquia en 7.0 % del producto interno bruto del departamento. Se caracterizan principalmente por las actividades agrícolas y de silvicultura, y en los últimos años por la evolución de la agroindustria. En este sentido es el agrícola y básicamente es la actividad Bananera en primer lugar y el plátano en segundo los principales sectores de la zona, contribuyendo con un 60,3 %, seguido muy de lejos por el sector de transporte y comunicaciones con un aporte del 13 %, el sector de servicios no es muy fuerte en la zona, y es así que la contribución delos sectores financieros, sociales, comercio y restaurantes son muy bajos. El plátano es un bastión importante en este aporte dado que es el producto mayor extensión la zona peor también el más descuidado. Sin importar la gran cantidad de fruta exportada desde la zona que es unas 5 millones de cajas por valor de US$42.9 millones. Y saber que en la zona dejan alrededor de unos 11.000 millones de pesos que aportan al PIB de la zona. Técnicamente es muy poca la tecnología aplicada o poco el conocimiento aplicado por ellos y la asistencia técnica brindada por las compañías exportadoras, saber de productores que no aplican todas las actividades requeridas para optimizar la producción de la fruta hay falencias técnicas como: conocimiento y aplicación de buenas prácticas agrícolas, malas instalaciones de manipulación de la fruta. Y saber que sus ingresos son muy pocos y que los costos de producción son altos sobre todo lo fertilizantes. De igual forma la identificación de las falencias sociales como Deficiencia de servicios públicos (agua, energía y alcantarillado), Alta deserción escolar debido a bajos recursos económicos y a ubicación distante de los centros educativos.
- ItemEstructuración del programa de manejo integral de residuos de la fábrica de cajas de cartón corrugados y etiquetas autoadhesivas, Corrugados del Darién S.A.(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, )La reestructuración del programa de manejo integral de residuos de la empresa fabricante de cajas de cartón corrugado y etiquetas autoadhesivas Corrugados del Darién S. A. no equivale a nada distinto a revisar detalladamente su matriz de caracterización de residuos, para corregir las incoherencias existentes entre las políticas de manejo y disposición allí consignadas y los procedimientos que actualmente se llevan a cabo. Esta revisión permitió detectar varias inconsistencias en sus principales aspectos; principalmente en gestión, responsable de segregación en sitio, ubicación para disposición final y disposición final. A pesar de que aún es muy temprano para evaluar los resultados en términos económicos, si ha sido muy notable la disminución en las cantidades de desechos que actualmente se entregan a la empresa recolectora. No queriendo decir con esto que sea este el único aspecto positivo que desde ya se puede destacar; pues teniendo como uno de los principales objetivos de la reestructuración, la contribución a disminuir la contaminación y el impacto ambiental negativo generado por los residuos, he sentado ya un precedente y además he dejado con constancia por escrito una serie de recomendaciones sobre asuntos que aún quedan pendientes y que son vitales en el propósito de la empresa de seguirse consolidando, no solo en los mercados locales y regionales, si no también en el ámbito nacional e internacional. Queda, eso sí, la eterna duda o inquietud sobre lo que debe primar en el interés particular de la administración de las grandes empresas: el interés por generar una rentabilidad máxima o producir bajo criterios internacionales de sostenibilidad
- ItemEstudio de mercado para la creación de una microempresa de productos embutidos a base de cahachama en el Municipio de Chigorodó(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, )En la región de úraba existe una gran cantidad de productos, que se consumen en un alto porcentaje y que no son producidas en la región ya que no se cuenta todavía con una empresa que se dedique a la elaboración de estos. Es por ello que hemos querido realizar un estudio de mercadeo en el cual podamos establecer si seria rentable crear una empresa que se dedique a la elaboración de un producto innovador como lo son los embutidos de pescado. No obstante el pescado también tiene un alto porcentaje de consumo en la región, pues es muy apetecido en todos lo s hogares de nuestros municipios, es por eso entonces que decidimos hacer un producto a base de él, sabiendo que es un producto innovador en la zona que además de tener una buena acogida puede ser un producto que ayuda a mejorar la calidad de la nutrición en nuestro hogares. Los productos embutidos como el salchichón y el chorizo son muy apetecidos por las personas de nuestra región (lo que nos ayudo a escoger los tipos de embutidos), es por eso que quisimos hacer un análisis y determinar conceptos como sobre que empresas son la que mas comercializan esto productos, Como es la competencia con esas empresas, además de algunos precios de venta de los productos de la competencia. Además de este análisis de la competencia nosotros hicimos un análisis sobre la población, sus gustos y preferencias del consumidor final que? todo esto mediante unas encuesta realizada a 373 personas, con las cuales nos basamos en el momento de tomar decisiones como el tipo de pescado a utilizar para el consumo del chorizo y el salchichón, la frecuencia de producción y de ventas. A parte del estudio y análisis de la competencia se hizo un estudio de mercado en el cual quisimos determinar aspectos determinantes como el precio de venta cantidad a vender semanal o de a acuerdo a la frecuencia de venta, costos de producción.
- ItemInforme de pasantía realizada en las fincas de explotación bananeras del grupo bananeras de Urabá(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, )
- ItemLa balsa (ochroma pyramidale) un cultivo promisorio para Colombia(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, )La madera de balso es una de las mas apetecidas a nivel mundial, siendo ecuador el país que ocupa el primer puesto en la producción supliendo el 98% de la demanda internacional debido a que es uno de los productores pioneros en el establecimiento de cultivos con la especie Ochroma pyramidale. En Colombia la producción de esta madera se ve afectada por la falta de cultivos establecidos con esta especie por lo que surge la necesidad de realizar proyectos como la siguiente monografía que busca conocer todo lo relacionado con el árbol para generar una opción de establecer cultivos de balso en nuestro país. Los métodos utilizados para la recolección de la información fueron consultas en varias fuentes y visitas para la observación y comparación con la información suministrada por las fuentes. Las visitas se realizaron en la zona rural del municipio de Chigorodó se realizaron visitas a sitios en la rivera del rio y sus afluentes, donde se encuentran árboles por regeneración natural se les hizo un reconocimiento de sus característica en un ambiente natural donde no han sido manipulados por el hombre sin duda árboles de una gran producción de madera de alta calidad. En la visita de un cultivo se observó cómo podemos crear un medio propicio para un buen desarrollo de los árboles y poder producir madera de excelente calidad en bosques reforestados, para contribuir a la reducción de la tala de estos árboles en su ambiente natural. Los resultados de las visitas realizadas, las condiciones climáticas de la zona de Urabá en comparación con la información adquirida en las fuentes de consulta demuestran que tenemos todas las opciones de implementar cultivos en Colombia y contribuir a varios objetivos de importancia como lo son: reforestar, contribuir al desarrollo del país, ser competitivos en el campo maderero, entre otros. Si tenemos todas las condiciones, conocemos el manejo de la plantación, rentabilidad, por qué no implementar el cultivo.
- ItemManejo de productos agroindustriales dentro del Almacén Agroindustrial Agrocentro(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid , )
- ItemMonografía de la heliconia gran belleza natural con énfasis en la zona de Urabá Municipio de Carepa(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales, Jorge
- ItemMonografía de la sandía (patilla) citrullus lanatus(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Delgado, RuberLa sandia es una planta originaria de África y extendida hacia otros países. La sandía es un fruto también conocido como patilla o melón de agua , es una de las frutas que mas cantidad de agua posee, ya que el 95 % de ella es agua, por lo que su valor calórico es muy bajo, apenas 20 calorías por 100 gramos, además de ser una de las frutas de mayor tamaño. Esta planta tiene una amplia descripción taxonómica y morfológica la cual hemos descripto de una manera amplia en el desarrollo de esta monografía como son la forma de su raíz, tallo, hoja, flor, fruto, así como nombre científico, género, familia,etc. También obtuvimos conocimiento en cuanto a la implementación de este cultivo, ya que requiere de diversas labores culturales como muestreo de suelo y agua, fertilización, siembra, acolchado, polinización, poda, manejos de Precosecha, poscosecha a si como el manejo y control de plagas y enfermedades que pueden atacar nuestro cultivo. En el departamento de Córdoba es cultivada pero no tiene el valor comercial necesario para su industrialización y transformación, en este departamento es cultivada, transportada en camiones y vendida en otros municipios a muy bajo costo a legumbreras, olímpicas y vendedores ambulantes quienes las revenden enteras o en porciones. Pero en países como China, Turquía, Estados unidos, México, España y Brasil, si es producida e industrializada y exportada hacia otros países para su transformación en diferentes formas y usos como helados, caramelos, cocteles, en refrescos y bebidas frías o simplemente consumida como fruta fresca por ser muy refrescante.
- ItemMonografía del cultivo de cacao (theobroma cacao l.) en Colombia(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales, Jorge AlbertoCon base a la monografía realizada en el instituto Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, se realizaron prácticas agrícolas del manejo y cuidado que se le debe tener a la planta de cacao con asocio con otros cultivos de la región. Partiendo desde el momento de la siembre hasta la producción, el objetivo principal es el establecimiento de una parcela demostrativa con variedades de cacao recomendadas para la región de Urabá. Sirviendo de base para producir semillas mejoradas y varetas de alta calidad, con el fin de mantener las variedades en la región de Urabá motivando al campesino par el establecimiento de un policultivo y no un monocultivo generando ingresos adicionales.
- ItemOperación del sistema de riego y ensayos de ferti riego Finca San Francisco C.I. Banafrut S.A.(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, )Ubicados en la finca San Francisco de C.I.BANAFRUT.S.A, empresa que produce banano de exportación, encontramos el montaje de Riego por Aspersión, la finca tiene 10 lotes en su totalidad, 6 de los cuales corresponden al área de aplicación del sistema. Esto debido a que el pozo profundo ya estaba construido hace mucho tiempo y presentaba problemas de sedimentación, además de no mostrar un caudal uniforme que alcanzara a suplir las necesidades hídricas de los 10 lotes que conforman a la finca en mención. Al calcular en el estudio el caudal proporcionado por el pozo, se determinó que podía abastecer los 6 lotes, los cuales finalmente fueron construidos en riego trabajados de manera exacta en cuanto al diseño; desde un principio se determinó que las tuberías no atravesaran tantos canales con el fin de disminuir el porcentaje de tuberías averiadas por el personal de campo al momento de cumplir con sus labores como son las del chapeo y la realización de cunetas para el drenaje. Este diseño es muy bueno porque facilita el mantenimiento de la red de tuberías. Al construir las brechas para la tubería se contó con personal contratado indicador de la generación alterna de empleos. Los materiales como tuberías y accesorios en PVC se consiguen en el mercado y a diferencia de los motores que son importados por COLPOZOS y ensamblados en el país. Otra importación de gran interés son los materiales como los mandos hidráulicos, las válvulas, válvulas ventosas, materiales que son fundamentales para el pleno desarrollo de las funciones del riego. Con el riego instalado se crearon 11 turnos para llevar a cabo la tarea de manejo de válvulas. En las casetas que son las del motor del pozo profundo y la caseta del motor de presión se necesita un solo operador que debe estar pendiente del combustible.
- ItemPasantías fincas bananeras Grupo Agrícola Santamaría prácticas de muestreo de suelos, foliares, análisis de cosecha, análisis de desperdicios(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge Alberto; Garcia, Jhon MarioPor medio de estas pasantías que estoy realizando en el grupo agrícola santa maría he comprendido, la importancia del estudio de los suelos en el cultivo del banano. Estas pasantías efectuándose como práctica en campo de los procesos o la ejecución de estos procesos, como toma de muestras de suelo, muestreos foliares, análisis de campo, análisis de desperdicios. Son la mejor herramienta, para dar a conocer como se está comportando el suelo nutricional mente y el cultivo, anivel de manejo, calidad en la fruta del banano y producción. Con este trabajo se logro alcanzar un alto nivel de conocimientos, prácticos y teóricos. Por medio de estos conocer el desarrollo del cultivo del banano. Cuando se conoce sus requerimientos nutricionales. y concentraciones de esta en la planta del banano N, P, K, Ca, Mg, etc. Y qué hacer cuando hay insuficiencia de algunos de estos. Con base a estos conocimientos lograr ejecutar, un plan de fertilización, para el cultivo del banano y obtener una buena producción. Por medio de estas pasantías, logrado comprender y identificar los principales problemas que pueden afectar la producción como tal. Ya que está rodeada factores ambientales (luz solar, agua, temperatura) etc. Naturales (plagas y enfermedades) y por parte de los operarios al no practicar correcta mente las labores de campo y empacadora. Todo esto se refleja en perdidas, en cosecha y en pos cosecha. Se logro identificar todos estos factores por medio de los análisis de campo o cosecha y análisis de desperdicios pos cosecha, identificando estas causas de pérdidas (problemas de insectos, enfermedades, manejo por parte de los operarios al ejecutar labores culturales in correctas.) que afectan la calidad de la fruta del cultivo del banano, nos afecta la producción y exportación.
- ItemPlan de negocios, producción de concentrados para alimentación de cerdos en la región de Urabá(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales, Jorge AlbertoLa región de Urabá, está compuesta por 11 municipios y contempla una población de aproximadamente 600.000 habitantes, se encuentra ubicada al Nor-Oeste del departamento de Antioquia, cuenta con un clima cálido y una temperatura entre los 24 y 28 grados centígrados. Las 1.052.000 has que comprenden la zona de Urabá representa el 1% del territorio Colombiano, de las cuales se dedican a la actividad agrícola algo más de 100.000 ha; siendo 36.000 de ellas dedicadas al cultivo de banano y unas 60.000 al cultivo de plátano. Como se puede observar la región de Urabá, no presenta otros renglones de producción que sean altamente significativos. En Urabá también se cultiva yuca, maíz, arroz, cacao, aguacate, guayaba, mango, ñame, alfalfa, coco, palma de aceite entre otros en menor escala, por tal motivo, se ha contemplado la idea en el propósito de incrementar mecanismos para la cría de cerdos y el deseo de establecer y desarrollar éste proyecto piloto de producción de concentrado para la alimentación de cerdos en la zona de Urabá, contando con los recursos de origen vegetal y animal disponibles en la zona. Por lo cual se pretende implementar éste tipo de industrias, para que la comunidad productora active y tecnifique la cría de cerdos y producción de carne, trayendo como beneficio menores costos para el consumidor final. Las condiciones socioeconómicas y tecnológicas de nuestra región no permiten el desarrollo de una producción porcina que sea creciente y sostenible si se desarrollan los parámetros impuestos por otras regiones, pero con la creación de una empresa de concentrado para cerdos, los papeles se cambiarían, ya que no estaríamos dependiendo de los parámetros expuestos por las regiones industrializadas, logrando con esto un incremento en la producción agropecuaria de la zona. La baja producción de cerdos, se traduce a su vez en una baja rentabilidad
- ItemPropuesta de ceba intensiva en clima tropical en la región de Urabá(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales, JorgeEste proyecto permite promover la actividad económica pecuaria, centrándose en estimular un proceso de transformación de las actividades tradicionales, impulsar un desarrollo agrícola y pecuario sostenible que permita mantener los balances ecológicos y ambientales. La edad a la cual se venden los novillos oscila entre los 20 meses (en caso de cebas intensivas) cuando deben haber alcanzado su peso de 450 kilos (para el caso de animales de raza cebú comercial). Los ganaderos han soñado con obtener ganancias de peso superiores al kilogramo diario con sus novillos en ceba, pero la regular calidad de los pastos tropicales, sin suplementación, no permite estas ganancias. Se trabajarán animales de raza cebú de tipo comercial (animales que sin ser puros, presentan las características raciales necesarias para la ceba) Igualmente, si la distancia es considerable entre la finca de ceba y el frigorífico, las mermas en el peso de los animales, castigarán los ingresos del proyecto La infraestructura para una ceba intensiva natural es muy sencilla, porque no se necesita construir establo, solamente se requiere un sitio donde van a permanecer los animales (potrero con sombra natural o artificial), Los aumentos de peso son mejores que los de pastoreo continuo, porque no hay desgaste de los animales buscando alimento y bebida. Lo normal, es considerar ganancias de peso entre 900 y 1000 gramos diarios por animal (27 a 30 kilos mensuales por animal). La extensión de la finca para este tipo de proyecto, es reducida, pues con 4.5 hectáreas es más que suficiente para desarrollar satisfactoriamente un montaje de 100 animales en ceba.
- ItemSustratos foliares para bacterias líticas nativas de la filosfera del banano en el control de la sigatoka negra(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales, Jorge
