Browsing by Author "Gonzales Cárdenas, Jorge Alberto"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
- ItemCalidad en banano en la empresa C.I. Tropical(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoSe dice que Urabá es la esquina de América, ya que su economía es pujante y aporta mucho al país. Las exportaciones de banano son la fuente económica principal de la región, son muchas las familias que viven por la generación de empleo que produce esta exportación. Urabá ha sido una zona que ha sufrido muchos desastres, como la violencia que hace algunos años llenaba de pánico a la población; en especial a los trabajadores de fincas bananeras, ya que las masacres eran vividas por ellos; y al amanecer de cada día solo rogaban a Dios poder trabajar sin tener que morir o ver morir a sus compañeros. Hoy en día se torna un ambiente diferente, una región donde se trabaja con tranquilidad y cada amanecer es un nuevo día donde todos llegan con ánimo y alegría a cada finca, sabiendo que al terminar el día todos van a llegar sin ningún problema a sus hogares. Gracias a la armonía que vive nuevamente la región de Urabá, los trabajadores realizan mejor su trabajo, así que el rendimiento y desempeño es mucho mejor, beneficiando esto a las compañías y a los trabajadores. Ahora las empresas se han ido concentrando en mejorar cada día la calidad del producto (banano); ya que la exigencia del cliente es cada vez mayor. C.I tropical maneja un control de calidad en todo el proceso de producción, no solo por ser exigencia del cliente; si no por ser política fundamental de la compañía, para ser reconocidos y claro ser siempre los mejores. Es increíble todo lo que una fruta; en este caso el banano, llega a generar, como es el empleo de muchísimas personas. Es entonces que se logra entender por que son tantos los controles y cuidados que se tienen en toda la producción del banano; como lo es desde el momento mismo de la siembra, hasta el momento donde los buques son cargados para emprender su viaje a su destino final.
- ItemConstrucción y establecimiento de huerto hortícola con cinco especies distintas como estrategia de aprendizaje tecnológico en las instalaciones del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoLas huertas hortícolas son pequeños terrenos que se acondiciona para el establecimiento o investigación de diferentes especies de hortalizas. estas huertas son de gran importancia para nuestro campesinos ya que gracias a estas huertas nuestros campesino cultivan diferentes especies de hortalizas ya sea para consumo propio o para tener un poco mas de ingresos; con base a lo anterior nuestro proyecto se basa en la creación de una huerta hortícola y el establecimiento de cinco especies distintas de hortalizas (pepino, ají, perejil, hoja de col y cebolla de rama) para a si adquirir un mejor conocimiento de una manera más practica dando inicio con la creación de las instalaciones de la huerta teniendo en cuenta que las huertas todas no son las misma ya que todas las personas o campesinos que instalan una huerta no tienen la misma capacidad de tierra disponible para la instalación de la misma y con respecto alas cinco especies q se escogieron para sembrar se determino q fueran especies q se adaptaran a las condiciones de nuestra región.
- ItemCosecha de frutas en la Empresa Agrícola Finca Manzana (Zona bananera del Urabá Colombiano)(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoCon el objetivo de documentar y monitorear las labores llevadas a cabo en la cosecha de la fruta en la finca bananera Manzana del municipio de Turbo en la zona de Urabá antioqueño, durante la semana 10 hasta la 22 (Marzo e inicios de Junio), de 2011, se realizaron labores de campo en la plantación y diferentes secciones de la empresa agrícola objeto de estudio. Para este propósito se contó con los protocolos de labores y los formatos de evaluación delas mismas elaborado por la comercializadora Banacol S.A. Los resultados de las observaciones y el análisis realizado a los formatos de calidad muestran que las labores en las cuales se viene fallando de forma rutinaria son a aquellas en las cuales para su desempeño se empleanherramientas, con estas la fruta sufre maltratados, cicatrices de diferentes tipos, De igual forma se evidencio que los empleados cuando están haciendo las labores frente a los evaluadores realizan su trabajo muy bien, utilizan las herramientas de forma adecuada, siguen las recomendaciones de seguridad, mientras que muchos obreros cuando están solo no utilizan las herramientas y otros las utilizan de modo inadecuados, no ponen en práctica los protocolos de seguridad, esto se ve reflejado por la cantidad de defectos y cicatrices con que llegan los racimos a la barcadilla. Hace falta un mayor sentido de pertenencia frente a la empresa.
- ItemCreación de un banco de germoplasma de yuca (manihot sculenta crantz) en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid - Regional Urabá(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge Alberto; Pulgarín Castaño, Octavio de JesúsEste trabajo trata de dar a conocer las funciones de los bancos de germoplasma, la clasificación e importancia que tienen estos para la conservación de especies y su almacenamiento, Los bancos de germoplasma deben reunir toda la variabilidad genética posible de cada especie que se considera importante o con potencial genético. El uso de híbridos y variedades mejoradas, implica pérdida de la variabilidad genética, pérdida de germoplasma, pérdida de plasticidad en las plantas cultivadas y desaparición de variedades nativas, donde todo este material genético es responsable de las características de una planta, que se transmite de una generación a otra, para el futuro beneficio de la humanidad y del ambiente. Es necesario precisar que estos bancos no contienen todos los tipos de plantas, por el contrario, son especializados o selectivos. Teniendo en cuenta lo anterior se opto por implementar un banco de germoplasma con variedades de yuca (manihotsculentacrantz) en las instalaciones del politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid regional Urabá, las cuales se recolectaron de diferentes lugares estratégicos en nuestra subregión de Urabá, para evaluarlas y caracterizarlas entre sí, determinar la variedad de yuca con el mejor desarrollo, la de un desarrollo más tardío, las diferencias más notorias y las características más comunes entre ellas.
- ItemCrecimiento del banano y recepción de fruta en la barcadilla de la Finca Paraíso(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoCon el objetivo de documentar de forma detallada el crecimiento del banano y cada una de las actividades que se llevan a cabo en la barcadilla de la finca Paraíso. Durante el periodo comprendido entre abril a noviembre de 2010, se laboró en diferentes secciones de la finca, siendo la mayor parte de este en la Barcadilla; en la cual se realizaban las funciones de recepción y registro de fruta, y se solicitó el registro de las variables; cicatriz de tallo, cicatriz de hoja, racimo sin guantelete, látex de desflore, racimo con flor, corte de cuchillo e insectos, tomadas en esta sección de la finca, durante el año en curso. Los resultados muestran que las personas dedicadas al corte de la fruta en la plantación, no emplean los utensilios suministrados; muchas mediciones son realizadas sin el uso de estos. Las variables objeto de estudio, con excepción de Racimo sin Guantelete, mostraron un patrón constante, durante el tiempo de estudio, presentando estas en todos los casos valores bajos. De esta forma se concluye; se deben realizar capacitaciones a los empleados, sobre la utilización de los materiales entregados para el desarrollo de sus labores.
- ItemDinámica poblacional de bacterias líticas presentes en la filosfera de banano en condiciones de campo en la zona de Urabá(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge Alberto; Vásquez David, Luz ElenaLa Sigatoka negra, causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis Morelet, es la enfermedad foliar más destructora para la producción de los cultivos de banano y plátano en el mundo. Actualmente el control de esta enfermedad se centra en la aplicación de fungicidas químicos; sin embargo, el patógeno ha desarrollado resistencia, aumentando los costos de control, el impacto negativo sobre el ambiente y la exigencia de los consumidores por una fruta cada vez más libre del uso de plaguicidas. Se ha desarrollado investigación para promover el incremento de poblaciones nativas de bacterias con actividad lítica sobre M. fijiensis a través de sustratos foliares selectivos de esta microbiota. Se observo que las poblaciones de bacterias glucanolíticas y quitinolíticas tienden a estabilizarse con tendencia al aumento en los últimos muestreos, ello puede deberse a la adaptación de las poblaciones nativas a la aplicación periódica de los sustratos solos o en mezcla con fungicidas o a la incursión de condiciones ambientales que favorecieron el crecimiento de las bacterias.
- ItemDocumentación y monitoreo de las labores de campo en la Finca Bananera Ensenada (Eje Bananero de Urabá Colombia)(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoDurante las semanas 10 a la 22 del año 2011 se realizaron labores de campo en la finca ensenada con mirar a evaluar las prácticas y el manejo de las labores de campo que se llevan a cabo en la empresa agrícola fina Ensenada. Para realizar este propósito se utilizaron los protocolos de labores de la empresa Agrícola Santa María. Los resultados de la investigación muestran que: Las plantas ubicadas en las orillas de los canales y los linderos de la finca son en las que presentan con mayor frecuencia irregularidad en el desarrollo de las labores de campo. Siendo de estas el desmache el que se observó con más ocurrencia; mala elección del retoño y plantas sin desmachar. De igual forma el gran tamaño de las plantas de las variedades de Banano Valery y Williams, dificulta en gran medida la realización de las labores de, amarre, embolse y desoje. Esto resultados permiten la planificación y elaboración de mecanismos para disminuir dichas anomalías, lo cual repercute en la producción de fruta de la finca y por ende en las ganancias económicas de la misma.
- ItemEstudio investigativo de los daños que ocasionan mermas de banano a la Finca Mi Tierra(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoEste trabajo está basado en una investigación de las pérdidas, rechazos de fruta que se presentan en finca mi tierra de bananeras de Urabá S.A. La calidad del banano es uno de los requisitos más fundamentales para la exportación, por ello se realizaron estudios investigativos para obtener un porcentaje del problema que se bien presentando, realizando evaluaciones de cosecha perfiles de racimo y estudios de producción. Para el estudio de producción se hizo el estudio en los lotes dieciséis y diecisiete con el objetivo de medir sus índices de producción ya que la estructura de siembra era diferente a los demás lotes (siembra en dobles) teniendo en cuenta: color de cinta, semana de corte, número de manos, altura del retorno y peso del racimo. Las mermas en fincas bananeras es un tema común que se vive a diario por causa de malas labores, efectos del medio ambiente, y alteraciones genéticas. El procedimiento se hizo con el fin de investigar los defectos que se presentan en el banano, en el campo, en transporte por cable vía, en empaque y embarque, para determinar e identificar los daños que encontramos con más frecuencia, para así poder minimizar el mal desempeño laboral y las actividades realizadas en la plantación, dejando información a la finca sobre su producción y rechazos de fruta.
- ItemEvaluación y seguimiento de labores de campo en una plantación de teca (Tectona grandis) El Municipio de Chigorodó, Hacienda La Gitana (Inversiones Damar Ltda. & CIA S.C.C.A.)(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoLa teca (Tectona grandis L), es una especie tropical introducida de la India, que en Colombia se adapta en diferentes regiones, y a adquirido una gran importancia económica y ecológica por su rápido crecimiento y desarrollo, buen acabado de la madera y un alto aporte de biomasa al suelo. Por lo tanto con la expectativa de realizar la práctica profesional en modalidad pasantía en la Hacienda La Gitana ubicada en el municipio de Chigorodó- Antioquia, en una plantación de teca se realizo la evaluación y seguimiento de diferentes labores de campo con el fin de reconocer las labores culturales, el objetivo y la importancia de su ejecución en desarrollo vegetativo y productivo de la plantación. Teniendo en cuenta lo anterior durante el proceso de práctica profesional se observo un ataque de grillos defoliadores, plaga que se convierte en una limitante ya que disminuye significativamente el área foliar, lo cual disminuye considerablemente la capacidad fotosintética, las aplicaciones de micorrizas son indispensables para el proceso de enraizamiento, el cálculo de tiempos de trabajo para cada labor optimiza el rendimiento, practicas como la poda en sus diferentes estados permite un buen desarrollo, así también se tuvo en cuenta practicas como el control de malezas manual y mecánico, manejo y control de plagas y enfermedades, aspectos edafológicos, entre otros parámetros, información que se convierte en un punto de partida para un buen manejo de la plantación con criterios técnicos y aplicables a las características climáticas y edafológicas de la subregión, incrementado significativamente el proceso de producción y rendimiento de las plantaciones de teca.
- ItemLabores de desmanche en la Finca Arrocera (Zona bananera del Urabá Colombiano)(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoDurante la semana 10 hasta la 22 de 2011, se laboró día a día en la finca productora de banano Arrocera del municipio de Chigorodó en la zona bananera de Urabá. Con el objeto de documentar las labores de desmache, evaluar el desempeño de los operarios que realizan esta labor y la propagación de los retoños de plantas cosechadas en el pasado. Los resultados mostraron que se vienen dejando plantas sin desmachar y mala elección del hijo a cortar, lo cual es sumamente perjudicial para la futura producción de la plantación. Por tal motivo se deban implementar cortes de plantas donde estas se encuentren moderadamente juntas y en donde las plantas estén muy cercanas, corte total de las plantas de esa área. Se deben crear espacios para la capacitación de los empleados y una mayor exigencia a las personas que aspiran trabajar en la empresa agrícola, para no tener este tipo de inconvenientes, los cuales esta ligados estrechamente a la falta de formación técnica del personal que labora en la finca.
- ItemLabores de embolse y amarre en la finca San Jacinto (Zona Bananera de Urabá Colombia)(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge Alberto; Sierra Vargas, NicoleCon el objetivo de identificar correlación entre el valor económico invertido por las labores de embolse y amarre pagados por la empresa banacol Finca San Jacinto y variables climáticas y biológicas, durante el periodo comprendido entre marzo a octubre de 2010, se realizo un monitoreo a estas actividades y se tomaron registro de los costos económicos que le ocasionaban estas labores a la empresa al igual que los valores promedios de número de racimos por hectárea. Los resultados mostraron: En total durante los meses de estudio (marzo a octubre) la empresa agrícola Finca San Jacinto, invirtió un total de $ 95.805.284 de pesos en las labores de embolse y amarre, lo cual daría un promedio mensual de $ 11.975.660 pesos. Durante el tiempo de estudio los meses que se invirtió mayor cantidad de recursos económicos en las actividades de embolse y amarre fueron; marzo, septiembre y octubre. Los meses que presentaron un promedio más elevado, en el número de racimos por hectáreas fueron; marzo, septiembre y octubre. Existe una correlación positiva entre costo económico y número promedio de racimos por hectáreas, no se observo una correlación entre las variables costo económico y precipitación.
- ItemLabores de empacadora en finca cultivadora de banano tipo exportación: Monterrey Dos (Zona bananera del Urabá Antioqueño de Colombia)(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoDurante un periodo de tres meses 12 semanas comprendidas entre la 10 a la 22 del año 2011, se estuvo laborando en diferentes actividades de las que se llevan a cabo en la empacadora de la finca productora de Banano monterrey II, del municipio de Turbo Urabá antioqueño. Con el fin de documentar y evaluar las labores que se llevan a cabo en esta sección de la empresa agrícola. Para este fin se utilizaron los protocolos elaborados por la comercializadora Banacol S. A, para la supervisión de las labores objeto de estudio. Los resultados muestrearon que las actividades donde se presenta una mayor frecuencia de forma incorrecta son aquellas en las que se emplean herramientas; calibradores, gurbias, donde con estas sele ocasionan daños considerables a la fruta. Otra anomalía es la falta de más prudencia al momento de depositar las manos al tanque para el deslate y lavado de mismo donde se maltrata con el fondo y con otras manos. Esto se encuentra muy ligado a la poca capacitación y educación de los operarios con las funciones que desempeñan.
- ItemManejo cultural de malezas Por medio de kudzu (pueraria phaseoloides) en la finca evocación zona bananera de urabá (colombia)(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoEn el presente trabajo de grado se busco; mitigar los impactos ocasionados por las malezas arvenses en la plantación bananera de la finca Evocación por medio de la aplicación de métodos culturales como lo es de cuberturas KODZU. Para lo cual fue necesario dialogar con los empleados de la empresa agrícola, para tener información de cuáles eran los lotes que presentaban una mayor abundancia y densidad de malezas, luego se realizaron recorridos a pie por todos los lotes de la finca, para el mismo fin y verificar lo dicho por los empleados, para la implementación de las cobertura Kudzu, se inicio con elaboración de un agujero en el terreno de 30 x 30 cm y a una profundidad de 40 cm los cuales se realizaron a una distancia 50 cm de las plantaciones de Banano, estas fueron establecidas en una haciendo una figura geométrica triangular. En total esta la fecha se han sido plantadas con la cobertura KUDZU un el 81.37 % el área de la finca. Lo que equivale a un área de 23.06 hectáreas, se pudo determinar que la cobertura utilizada en este saco crece en promedio una longitud de 20 cm diarios después de dos meses de ser plantada. En lo posible se Implementar estudios más prolongados, en los cuales se puede determinar, el efecto de las coberturas, en el crecimiento y desarrollo de las plantas de banano e implementar estas prácticas en otras fincas de la región Bananeras y plataneras, con miras a la preservación de los recursos naturales (Fauna flora y recursos hídrico) de la región.
- ItemManejo, mantenimiento e injertación del sistema agroforestal de cacao con clones regionales en la Parcela del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, sede Apartadó(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoEl presente trabajo de grado tuvo como propósito rehabilitar una parcela de cacao, ubicada en el centro regional del politécnico Jaime Isaza Cadavid sede Apartadó. La cual encontramos bajo condiciones muy desfavorables para una adecuada producción, debido a la falta de labores a tiempo y a una buena enjertación. Primeramente se extrajeron clones de cacao, dentro de cultivos viejos en la región, los cuales muestran características sobresalientes por su excelente adaptación a este clima y por su buen comportamiento frente algunas enfermedades de suma importancia. También se sembraron algunas variedades de musáceas de tipo exótico como parte de un cultivo agroforestal, que de cierta forma son de beneficio tanto para el cacao como para el suelo debido a la cantidad de sombra que estas plantas pueden proyectar. Las labores utilizadas en este proyecto entre otras fueron: la poda, resiembra y control malezas en el cacao; y en las musáceas; amarre, embolse, Desmache, desflore, deshoje, mantenimiento de canales, control de malezas y fertilización. Las palabras claves son: cacao, musáceas, injertación, clones, labores de mantenimiento y clones regionales.
- ItemMejoramiento y manejo de ganado en la Finca Jacaranda (Zona del Urabá Colombiano) con razas certificadas de excelente calidad y nuevas prácticas de cruces(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoCon el objetivo de contribuir al mejoramiento genético y al manejo de sanidad del ganado de la finca Jacaranda del municipio de Carepa en la zona de Urabá antioqueño. Durante los primeros cinco meses del año 2011, Se estuvo laborando, en diferentes secciones o dependencias del hato ganadero, realizando acompañamiento en las labores de castración, inseminación y aplicación de refuerzos, contra enfermedades que afectan con mayor frecuencia o que cusan daños considerables a la economía del propietario de los animales y por ende repercuten en la economía regional. En total se inseminaron 40 animales, castrados 175 y se aplicó refuerzo contra leptospirosis a 500. Esto permite aumentar la demanda de los animales de la finca frente a los organismos levantados en otras fincas ganaderas de la zona. Con el seguimiento de este tipo de labores se espera en un futuro no muy lejano tener todos los animales de la ganadería mejorados genéticamente y un buen desempeño de los operarios frente a la sanidad animal.
- ItemPasantías fincas bananeras Grupo Agrícola Santamaría prácticas de muestreo de suelos, foliares, análisis de cosecha, análisis de desperdicios(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge Alberto; Garcia, Jhon MarioPor medio de estas pasantías que estoy realizando en el grupo agrícola santa maría he comprendido, la importancia del estudio de los suelos en el cultivo del banano. Estas pasantías efectuándose como práctica en campo de los procesos o la ejecución de estos procesos, como toma de muestras de suelo, muestreos foliares, análisis de campo, análisis de desperdicios. Son la mejor herramienta, para dar a conocer como se está comportando el suelo nutricional mente y el cultivo, anivel de manejo, calidad en la fruta del banano y producción. Con este trabajo se logro alcanzar un alto nivel de conocimientos, prácticos y teóricos. Por medio de estos conocer el desarrollo del cultivo del banano. Cuando se conoce sus requerimientos nutricionales. y concentraciones de esta en la planta del banano N, P, K, Ca, Mg, etc. Y qué hacer cuando hay insuficiencia de algunos de estos. Con base a estos conocimientos lograr ejecutar, un plan de fertilización, para el cultivo del banano y obtener una buena producción. Por medio de estas pasantías, logrado comprender y identificar los principales problemas que pueden afectar la producción como tal. Ya que está rodeada factores ambientales (luz solar, agua, temperatura) etc. Naturales (plagas y enfermedades) y por parte de los operarios al no practicar correcta mente las labores de campo y empacadora. Todo esto se refleja en perdidas, en cosecha y en pos cosecha. Se logro identificar todos estos factores por medio de los análisis de campo o cosecha y análisis de desperdicios pos cosecha, identificando estas causas de pérdidas (problemas de insectos, enfermedades, manejo por parte de los operarios al ejecutar labores culturales in correctas.) que afectan la calidad de la fruta del cultivo del banano, nos afecta la producción y exportación.
- ItemPlanificación de la Finca Ganadera de cría doble propósito, Finca la Equis Carepa-Antioquia(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoDentro de una explotación ganadera el establecimiento de praderas es el primer paso y este debe hacerse dentro de un proceso organizado de selección de la especie a establecer, preparación del suelo, siembra, labores culturales y la utilización inicial de la pradera o primer pastoreo. Uno de los puntos que se debe considerar al establecer una pradera es cual especie es la mas indicada para la siembra, condiciones ecológicas de la zona, las necesidades alimenticias de los animales que van a pastorear esas praderas, tipo de explotación de la finca y los costos que acarrea la renovación de los nuevos pastizales. Es preciso recordar que el éxito en el establecimiento de cualquier pasto, en su producción, agresividad, baja incidencia de malezas, persistencia y su finalidad principal “suministro de forraje de calidad y cantidad adecuada para cubrir los requerimientos nutricionales del ganado”, dependerá en gran parte de la incorporación de estas prácticas y del manejo y utilización que se le ofrezca. Podemos establecer que si se aumenta el número de parcelas dentro de un potrero será mejor, pues admitirá un número breve de pastoreo con una alta carga ganadera por unidad de superficie y período de descanso más prolongado, implementando un tipo de pastoreo rotativo. Un paso importante en la planificación de una finca es el manejo del ganado, lo cual implica tener unas buenas y adecuadas instalaciones, llevar un buen control sanitario con la vaca gestante y los terneros nos garantiza la rentabilidad de la finca, seleccionar las razas que se van a manejar y buscar un mejoramiento genético con nuevas razas especializadas como el brangus en el hato ganadero y llenar adecuadamente unos registros; son lo que diferencian una finca que esta siendo tecnificada.
- ItemPrograma de manejo integrado de Colaspis (Submetallica) en la Finca Cantares(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoEn el siguiente trabajo de grado se muestran los estudios realizados en la finca Cantares en los que observamos índices de daños causados por la plaga Colaspis. Se tuvieron en cuenta aspectos generales como que uno de los problemas más frecuentes que afectan la productividad de los cultivos está relacionado a la incidencia de algunas plagas de importancia económica, en este caso la plaga antes mencionada a través de los años ha tenido un alto índice de afectación en toda la zona viéndose afectada esta finca. Este documento nos muestra paso a paso la dinámica de la plaga. Los daños que causa, las pérdidas no solo de fruta sino de cajas que podrían ser exportadas y que por este problema se están perdiendo, mencionando detalladamente el cálculo de pérdidas económicas anuales que estaría teniendo la empresa BANANERAS DE URABA sino se realizara un seguimiento de control como este. También se verán reflejadas las políticas ambientales de la empresa y de cómo se recurren a productos biológicos para el control de esta plaga, realizando aplicaciones semanales en las zonas identificadas, se realizaron varios seguimientos sobre la dinámica del insecto teniendo en cuenta factores como precipitación, porcentaje de racimos afectados de acuerdo al número del embolse realizado semana a semana. A partir de estos datos se sacaron conclusiones comparando los resultados arrojados durante el seguimiento y la literatura consultada.
- ItemProyecto productivo costos y beneficio de yuca en una hectarea (Manioth esculenta Crantz)(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoLa yuca (Manihot esculenta Crantz), junto con el maíz, la caña de azúcar y el arroz, constituyen las fuentes de energía más importantes en las regiones tropicales del mundo. Originaria de América del Sur (Olsen y Schaal,2001). Los manuales son solo una guía de lo que se sugiere hacer para lograr buenos rendimientos en yuca. Al final todo depende del esfuerzo que hagamos para producir bien el cultivo. La yuca no es un cultivo de subsistencia - es un cultivo altamente rentable si así se le maneja. Debido a que se tratará el cultivo como producto con fines comerciales, y no como cultivo de subsistencia, el costo de producción toma en cuenta varias labores que tradicionalmente se han ignorado. Sin embargo, el realizar las actividades que se recomienda generará mejores rendimientos a la hora de cosecha y un mayor porcentaje de yuca de primera En el siguiente trabajo de grado se muestran los pasos, las formas, y clases en que se puede cultivar yuca. Conocer las plagas que han causado daños, requerimientos tanto nutricionales como topográficos y edáficos. También se muestran la forma de propagación y los Costos y producción de una hectárea de yuca
- ItemSostenimiento de Jardín Clonal Regional del Sistema Agroforestal en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Sede Apartadó(Apartado: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gonzales Cárdenas, Jorge AlbertoEl cacao es la base de muchas fuentes alimenticias en el mundo; Su altura ideal es, más o menos, a 400 msnm. El terreno debe ser rico en nitrógeno y en potasio, y el clima húmedo, con una temperatura entre los 20 °C y los 30 °C. El trópico colombiano y en especial la zona de Urabá poseen en suelo y altura propicia para su buen crecimiento y desarrollo. El politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid sede Urabá posee un jardín con clones regionales en un área de 0.27ha. El objetivo de este proyecto es mantener y sostener este jardín basándose en buenas prácticas agrícolas y empleando al máximo productos ecológicos para una buena conservación del medio ambiente.
