Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Inicio
  • Descubridor PRIMO
  • Sitio Web institucional
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Castaño Jaramillo, Paulo Cesar"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • Miniatura
    Item
    Diagnóstico de las habilidades motrices básicas en el entrenamiento de niños de 6 a 10 años de edad que pertenecen al Club Deportivo Futuro de Colombia en la disciplina de futbol durante el año 2013
    (Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Colorado Trujillo, David Alejandro; García Acevedo, Andrés Felipe; Gallego Vásquez, Daniel Alejandro; Castaño Jaramillo, Paulo Cesar
    Este proyecto investigativo surge de la necesidad que se hace evidente de evaluar las habilidades motrices básicas porque en el campo de entrenamiento se observan grandes deficiencias que tienen los niños de 6 a 10 años a la hora de realizar su respectiva ejecución de una forma adecuada. Realizamos nuestro proyecto con niños futbolistas con el fin de buscar mayor especificidad deportiva y se tuvo encuentra la importancia de las habilidades motrices básicas en la adecuada técnica de cualquier deportista desde sus inicios hasta su etapa más madura. Para la evaluación de las habilidades motrices básicas se utilizo el test de patrones motores, junto con las habilidades saltar, correr, lanzar, atrapar y patear. Estas habilidades se evaluaron formando un circuito siguiendo este orden y de acuerdo a la ejecución de cada uno de los niños se clasifico en un estadio inicial, elemental y maduro. Estos resultados se tabularon y se sacaron las estadísticas correspondientes. Como conclusión se arrojo que ninguno de los niños evaluados se sitúa en un estadio maduro en las 5 habilidades motrices básicas evaluadas. La habilidad motriz básica más desarrollada es atrapar y la menos desarrollada es saltar. Por último se deja como legado al Club deportivo futuro de Colombia una serie de ejercicios lúdico deportivos para que el profesor incorpore a su plan de trabajo y mejore la ejecución de estas habilidades de una forma divertida con los niños del Club.
  • Miniatura
    Item
    Diseño y aplicación de un programa de entrenamiento basado en la periodización ondulante para el mejoramiento de la resistencia a la fuerza en los salvavidas pertenecientes al SAR Acuático de la Cruz Roja Seccional Antioquia
    (Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Gil Saldarriaga, Juan Pablo; Castaño Jaramillo, Paulo Cesar
    Fueron evaluados por medio del Wall squat test los efectos de un programa de 12 semanas, de la cuales se presentaron resultados hasta la 7 semana, sobre la resistencia a la fuerza en miembros inferiores en los salvavidas del SAR, seccional Antioquia. 13 salvavidas (8 hombres, 5 mujeres). El volumen de cada sesión fue de 60 minutos en promedio, las intensidades de trabajo de los deportistas variaron entre el 60 y el 90% de la frecuencia cardiaca máxima. Los resultados arrojaron un incremento marcados en el MII Y EL MID (miembro inferior izquierdo y miembro inferior derecho) en 3 de los 13 salvavidas, los demás presentaron datos muy idénticos o pocos cambios. Comparando los dos miembros inferiores MID y MII hubo más cambios en segundos en el MII. Los resultados indicaron que el programa basado en la periodización ondulante estimuló una mejora en la resistencia a la fuerza en el grupo de salvavidas.
  • Miniatura
    Item
    Diseño y aplicación de un programa de entrenamiento para los miembros del Club de Taekwondo del Politécnico JIC basado en el somatotipo por categorías de peso
    (Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Castañeda Ospina, Andrés Felipe; Rueda, Wilmar Andrés; Castaño Jaramillo, Paulo Cesar
    Este proyecto nace debido a la observación de videos y competencias de taekwondo nacional e internacional, en ellos se observó como a nivel internacional la morfología de los atletas es homogénea por categoría de peso, y coincidencialmente el nivel técnico es muy similar, a diferencia de los video observados en chequeos y campeonatos (nacional universitario 2012 y topes para juegos nacionales 2012) donde los niveles técnicos son muy variados y la morfología de los atletas es heterogénea sin importar la categoría de peso. Se quiso indagar si la composición morfológica es determinante en el rendimiento deportivo de los Taekwondogas y si la inclusión del somatotipo como elemento fundamental dentro de la planeación deportiva, afecta directamente en el desarrollo técnico del deportista. El alcance de este proyecto será a nivel universitario, específicamente con los Taekwondogas del Politécnico JIC, y servirá como evidencia para las demás planeaciones dentro del deporte del Politécnico. El proyecto se limita netamente al Taekwondo del Politécnico JIC, pero con los resultados que se obtengan, se tendrá la posibilidad de ampliarlo y profundizar sus alcances y su población de intervención. Se realizara con todos los atletas inscritos oficialmente para competir en los eventos de taekwondo representando al Politécnico (25 Taekwondogas en total), se dividirán por sexo y se clasificaran por categorías de peso, se realizara una investigación de tipo descriptivo-aplicativa, ya que según los resultados y clasificación de los somatotipos, se aplicara un plan de entrenamiento con el fin de modificar su composición morfológica. Se tomara como referencia el somatotipo de los competidores de Taekwondo de la selección del distrito federal mexicana 2010, y el perfil antropométrico de los Taekwondogas miembros del equipo nacional español masculino 2008 debido a que son potencia mundial en este deporte.
  • Miniatura
    Item
    Intervención vamos al parque 2013 - 2014 en el Parque Belén Los Alpes de la Ciudad de Medellín
    (Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Marín García, Irene; Castaño Jaramillo, Paulo Cesar
    Vamos al Parque es una estrategia para la apropiación de los parques de Medellín. Es una Acción del Programa Recreación del Inder (Medellín) que busca promover la utilización de los parques de la ciudad, mediante actividades recreativas y formativas, orientadas al encuentro entre vecinos, familiares y amigos del sector donde se encuentran ubicados. Cabe resaltar que este trabajo muestra el proceso de intervención que se realizó en el parque de Belén los Alpes exponiendo cada uno de los procesos que se realizaron en los años 2013 y 2014; demostrando los temas y subtemas que fueron relevantes en esos periodos. La acción Vamos al Parque del Inder Medellín, tiene como finalidad la prestación del servicio a cada uno de los habitantes de la ciudad de Medellín y en este caso se plantea específicamente en el parque de Belén los Alpes, se generó un espacio para la inclusión, el sano esparcimiento y la garantía de los derechos.
  • Miniatura
    Item
    Mejoramiento de la coordinación óculo-pédica mediante la aplicación del programa Dancor
    (Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Arbeláez Ocampo, Sebastián; Castaño Jaramillo, Paulo Cesar
    Desde siempre el mundo ha ido cambiando y evolucionando, los videojuegos han marcado un hito en esta sociedad del siglo XX y más aún en el siglo XXI, es decir, han marcado una pauta importante en la cultura. Esto da pie a nuevos métodos de cómo se puede utilizar de mejores formas estas consolas. Uno de los métodos o estrategias, es la de la actividad física por medio de ellas. La tecnología ha avanzado mucho, ya que en estas consolas se pueden realizar movimientos y ejercicios que pueden ayudar de forma física. Se ha vuelto prioritario aprender a hacer un mejor movimiento tanto en el gesto técnico como a manera coordinativa y de manera fisiológica. Obviamente se debe realizar una estrategia y un buen plan, que pueda ayudar de mejor manera y así poder ver los resultados. En la actualidad se ven grandes avances tanto deportivos como tecnológicos, y al combinar estos dos, es sorprendente los resultados que se obtienen, por esto es importante desarrollar este proyecto a la realidad, ya que por medio del programa DANCOR se pretende el desarrollo positivo de la coordinación óculo-pédica. El presente proyecto aborda el tema del desarrollo de la coordinación óculo-pédica mediante el programa DANCOR, que consiste en desarrollar la coordinación de los niños de la Escuela de Fútbol San Rafael. Con esta investigación se pretende unir o combinar el deporte y la tecnología para sacar provecho de esto de una manera innovadora y única. La investigación consiste en que los usuarios se paran en la pista y presionan con los pies las flechas, siguiendo el ritmo y el patrón visual en la pantalla, para así evaluar cómo los niños pueden desarrollar de menos a más la coordinación. Según la sincronía y el grado de dificultad de la canción, se puede evaluar en los niños si se desarrollaron estas capacidades o no, ya que siempre, después de cada partida aparecerán los resultados obtenidos en la pantalla.
  • Miniatura
    Item
    Mejoramiento de la resistencia aeróbica mediante un programa de ejercicios físicos en los futbolistas de la categoría sub 16 de la Academia de Futbol Bolillo Gómez - Chalo Montoya
    (Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Salcedo Garay, Gabriel; Castaño Jaramillo, Paulo Cesar
    El presente proyecto se realiza con el fin de contribuir al aumento de la capacidad de la resistencia aeróbica, de los jóvenes futbolistas de la categoría sub 16 de la academia de fútbol Bolillo Gómez – Chalo Montoya. Dicha finalidad se pretende lograr incorporando a su rutina de entrenamiento un programa de ejercicios donde el joven puede explorar otro tipo de entrenamiento físico diferente a al acostumbrado a realizar para mejorar la técnica del deporte (fútbol), desarrollando capacidades físicas que le permitan obtener beneficios para el desempeño futbolístico. Las capacidades físicas condicionales en un deportista son los componentes básicos de su condición física y por lo tanto, elementos esenciales para el rendimiento motriz y deportivo, por ello una parte del entrenamiento dirigido al desarrollo de las mismas es vital para mejorar el rendimiento físico del deportista, lo que ayuda al joven futbolista a ser completo y equilibrado, presentando como consecuencia final resultados exitosos en el campo de acción deportivo. Al incrementar la capacidad de la resistencia aeróbica en los jugadores de la categoría sub 16 de la academia de fútbol Bolillo Gómez – Chalo Montoya, se espera que los jóvenes futbolistas presenten mayor rendimiento durante todo el tiempo que dura el partido de fútbol, reduciendo de esta manera la fatiga y aumentando el rendimiento del equipo, lo que conlleva a resultados exitosos. La incorporación de ejercicios físicos que permitan aumentar la resistencia del individuo en cualquier entrenamiento deportivo, es ventajoso, pues esta es una manera de formar deportistas integrales, es decir, individuos que además de saber la técnica de su deporte particular, también van a saber sobrellevar la fatiga de una mejor manera, con el objetivo de promover y consolidar el rendimiento deportivo de forma individual o en equipo.
  • Miniatura
    Item
    Programa de actividad física para niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad del Colegio Benedictino de Santa María
    (Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Pabón López, Jhoan Andrés; Toro Úsuga, Carlos Mario; Saldarriaga Londoño, Samuel Roberto; Castaño Jaramillo, Paulo Cesar
    La obesidad es una enfermedad crónica tratable no trasmisible que se ha convertido en un problema de salud pública que afecta a la gran mayoría de la población mundial. Se produce cuando hay una excesiva acumulación de grasa en una o varias zonas del cuerpo que son nocivas para la salud. Aparte del problema que ocasiona a nivel psicológico, físico, motriz, los efectos más negativos que se producen porque actúa silenciosamente afectando en un tiempo corto o largo, agravan y deterioran la salud de las personas que la padecen, de forma muy evidente se presentan patologías graves como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, hipertensión e incluso algunos tipos de cáncer como los gastrointestinales. La mala alimentación y falta de ejercicio físico son los responsables de dicha enfermedad, responsable de casi tantas muertes como el tabaco. Los países no desarrollados están amentando la cuota de riesgo de padecer obesidad, se ve reflejado más en las zonas urbanas que en las zonas rurales.
  • Miniatura
    Item
    Programa de tenis de campo para la población con discapacidad sensorial – visual
    (Medellín : Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ) Naranjo Villa, Camila; David Areiza, Diego Andrés; Castaño Jaramillo, Paulo Cesar
    El tenis de campo para personas con discapacidad sensorial - visual se origina en Japón hace aproximadamente 20 años. A nuestro continente llega por el sur en chile donde empieza a establecerse como una nueva alternativa para las personas con discapacidad sensorial - visual. El tenis de campo para personas con discapacidad sensorial - visual mas llamado comúnmente como tenis blind no se encuentra establecido y organizado en nuestro país dejando una brecha de participación deportiva para dicha población. Este programa busca permitirle a las personas con discapacidad sensorial - visual realizar la práctica de esta modalidad del tenis brindándoles la posibilidad de recrearse de una manera sana y divertida. La idea de diseñar el programa tenis de campo ( TENNIS BLIND ) para personas con discapacidad sensorial - visual la cual busca difundir y acercar a esta nueva práctica a toda la población invidente de la ciudad de Medellín, iniciando con la creación de un programa en el principal punto de encuentro de la práctica deportiva de tenis en la ciudad de Medellín.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Tecnología DSpace implementada por